08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

RESUMEN<br />

RECUBRIMIENTOS PVD A DIFERENTES TEMPERATURAS SOBRE ADI<br />

P.J.Semenzato (1) , M.D. Echeverría (2) , O.J.Moncada (2,3) y J.A.Sikora (3)<br />

(1) Estudiante Avanzado Ingeniería Mecánica<br />

(2) Grupo Tecnología Mecánica<br />

(3) División Metalurgia INTEMA<br />

Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Mar del Plata<br />

J.B. Justo 4302, (B7608FDQ) Mar del Plata, Argentina<br />

E-mail (autor de contacto): mechever@fi.mdp.edu.ar<br />

El empleo de fundiciones de hierro nodular austemperadas (ADI), mantiene un crecimiento sostenido en las<br />

últimas décadas. Su uso para fabricar piezas que requieren altas resistencias al desgaste, fatiga y/o<br />

corrosión, podría acrecentarse mediante la aplicación de recubrimientos duros por PVD.<br />

En este trabajo se realizan recubrimientos con TiN y CrN por el proceso PVD, sobre muestras de ADI de<br />

diferente conteo nodular, austemperadas a 360ºC, variando las temperaturas del proceso. Se caracterizan<br />

los recubrimientos y se analizan los efectos del proceso PVD sobre las propiedades del sustrato de ADI. Las<br />

técnicas empleadas fueron metalografía óptica, DRX, SEM, macrodureza Vickers, microdureza Knoop e<br />

indentación Rockwell.<br />

Los resultados revelan que a temperaturas mayores de 400 ºC, el proceso PVD degrada la microestructura<br />

de ADI, con importante disminución de la cantidad de austenita y alteración de la microdureza de la<br />

matriz. Los espesores y microdureza de los recubrimientos empleados se corresponden con los rangos de<br />

valores reportados en la bibliografía. La adherencia resultó aceptable para todas las condiciones<br />

estudiadas, presentando índices de adherencia HF1 y HF2. No se evidenciaron efectos del conteo nodular<br />

sobre los cambios microestructurales del sustrato, ni sobre las características de los recubrimientos.<br />

Palabras clave: Recubrimientos PVD; ADI; Degradación del sustrato<br />

1 - INTRODUCCIÓN<br />

Las fundiciones esferoidales (FE) han tenido creciente aplicación en la fabricación de piezas de máquinas en<br />

las últimas décadas. Esto se debe a sus ventajosas características frente a los aceros colados y fundiciones<br />

maleables en cuanto a costo de producción, colabilidad y maquinabilidad. Por su parte, la fundición<br />

esferoidal austemperada (ADI), cuya matriz se conoce como ausferrita, puede duplicar la resistencia de la FE<br />

sin mermas significativas en la ductilidad y tenacidad, ampliando su espectro de aplicación a piezas que<br />

deban funcionar bajo exigentes condiciones de servicio [1,2,3]. La FE en piezas de pequeño espesor se<br />

caracteriza por su importante aumento del conteo nodular [4].<br />

Con la aplicación de tratamientos superficiales podrán satisfacerse las crecientes demandas de orden<br />

económico y tecnológico, de seguridad y ecología, que requieren del material la combinación de diversas<br />

propiedades tales como alta resistencia y tenacidad, con elevadas resistencias a la fatiga, al desgaste y a la<br />

corrosión. La aplicación de recubrimientos “duros” por CVD (Chemical Vapor Deposition) o PVD (Physical<br />

Vapor Deposition), entre otros procesos, constituyen una tecnología “limpia” debido a la ausencia de<br />

residuos, y además detentan una ventajosa relación costo/valor agregado del producto.<br />

Los recubrimientos más utilizados son los cerámicos, por ejemplo: nitruro de titanio (TiN), carbonitruro de<br />

titanio (TiCN), nitruro de titanio y aluminio (TiAlN), y nitruro de cromo (CrN). En distinto grado, y<br />

dependiendo de la aplicación funcional de la superficie, permiten aumentar varias veces la vida útil de las<br />

piezas o herramientas. Sus características: elevada dureza, presencia de tensiones residuales compresivas,<br />

bajos coeficiente de fricción y rugosidad, promueven aumentos de la resistencia al desgaste, a la fatiga y a la<br />

corrosión, además de satisfacer aspectos estéticos en algunos casos.<br />

Una variable determinante en la selección del proceso de deposición sobre materiales tratados térmicamente<br />

es la temperatura. Mayor temperatura, favorece la formación y crecimiento de la capa depositada, pero a<br />

riesgo de degradar la microestructura y propiedades del sustrato. El proceso de deposición PVD se<br />

caracteriza por el relativamente bajo rango de temperaturas (200 a 500 ºC) de trabajo, haciéndolo propicio<br />

para materiales tratados térmicamente y particularmente para ADI [5,6,7].<br />

1002

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!