08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 1. Esquema del circuito primario de CNE y localización de las autoclaves<br />

Además de los estudios de corrosión realizados con los cupones de C.N.E, también se efectuaron ensayos de<br />

corrosión complementarios en autoclaves estáticas en el laboratorio, para garantizar condiciones<br />

experimentales más controladas. Los resultados de los estudios de las autoclaves de la planta y los de las de<br />

laboratorio contribuyeron a un mejor entendimiento del mecanismo de corrosión de los diferentes materiales<br />

en agua a alta temperatura, así como de la influencia del sistema y de los restantes materiales estructurales.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

Los cupones insertados en las autoclaves de la C:N.E fueron de acero al carbono A-106 B (A.C.),acero<br />

inoxidable (A.I.) 403, Zry-4 y Z-2.5Nb de 30x15x1 mm; los de Aleación 800 (A-800) de 30x8x1.2 mm.<br />

Todos ellos se maquinaron a partir de material provisto por la Central. Los medidas de los cupones de aceros<br />

inoxidables 304L y 1.4550 son similares a las del A.C y se obtuvieron de chapas. Las probetas de A-106 B,<br />

aceros 403, 304 y 1.4550 se pulieron con papel esmeril con granulometría de hasta 1200 y algunos hasta<br />

pasta de diamante de 1 µm. Las probetas de A-800, en su mayoría, se las inserta con la superficie original y<br />

el resto se prepararon como la de los aceros. Los cupones de las aleaciones de Zr se pulieron con papel<br />

esmeril con granulometría hasta 600 y luego se los decapa siguiendo el procedimiento recomendado por la<br />

norma ASTM G2-88. Las terminación superficial de las probetas oxidadas en las autoclaves de laboratorio<br />

fue similar a la de las autoclaves de C.N.E.<br />

Los cupones insertados en la Central se inspeccionaron, en los primeros 10 años, rutinariamente cada 2 y<br />

luego cada 4-5 años. En las inspecciones se determinó la ganancia o pérdida de peso de los cupones. Se<br />

realizó un análisis visual y de microscopia óptica evaluando la integridad del material y la existencia de<br />

depósitos de crud. La corrosión generalizada del material base, el espesor de óxido adherente y la liberación<br />

de los productos de corrosión al medio de los diferentes aceros y de la A-800 se determinó luego de un<br />

decapado químico. Se utilizó la solución de Clark para los aceros A-106 B y 403, y el procedimiento APAC<br />

(Alkaline Permanganate y Ammonium Citrate) para la A-800, Aceros 304 y 1.4550. El espesor de óxido en<br />

las aleaciones de Zr se determinó a través del incremento de peso por unidad de área de los cupones.<br />

Las probetas ensayadas en las autoclaves de laboratorio se oxidaron en agua litiada (pH25ºC ≈10.3),<br />

sobrepresión de hidrógeno a alta temperatura (220 a 350ºC) durante diferentes períodos de exposición [1-3].<br />

La morfología de las películas se determinó utilizando Microscopia Electrónica de Barrido (MEB), y la<br />

composición química elemental se analizó por espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDS).<br />

Algunas probetas oxidadas en las autoclaves de laboratorio fueron analizadas por difracción de rayos X.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

3.1. Aleaciones de base hierro: La corrosión de las aleaciones de base hierro y níquel en agua a alta<br />

temperatura genera una película de óxido sobre las superficies de las mismas, y también se produce la<br />

disolución de parte de los productos de corrosión al medio, que se denomina liberación. La liberación de<br />

estos productos puede depositarse, bajo condiciones favorables, en otras zonas del circuito. La gran<br />

1390

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!