08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Densidad y porosidad.<br />

La porosidad aumenta conforme aumentamos la temperatura a la que se somete el hormigón.<br />

En el material virgen se determinaron las porosidades para diferentes temperaturas (110, 850 y 1000ºC).<br />

En la figura 2 se muestran las porosidades del hormigón virgen, tratado a las temperaturas antes<br />

mencionadas, y las del hormigón utilizado en la fundición a aproximadamente a 750ºC, sobre dos muestras,<br />

una de ellas extraída de la interfaz y otra a 30mm del borde.<br />

Porosidad Aparente (%)<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

14<br />

110º C<br />

Porosidad Cajas<br />

22,15<br />

750º C<br />

27,42<br />

750º C<br />

30 mm Atacado<br />

36,9<br />

850º C<br />

Figura 2. Comparación de porosidades.<br />

37,2<br />

1000º C<br />

Del hormigón posmortem se determinó una porosidad de 27,42 %, en la muestra de la interfaz, mientras que<br />

a igual temperatura pero a 30 mm del borde atacado, la porosidad medida fue de 22,15 %.<br />

La diferencia entre ambas porosidades puede ser debido a la reducción de la sílice fumé. La sílice fumé en<br />

contacto con el baño de aluminio fundido, se reduce a Si elemental y se solubiliza en el baño, mientras que el<br />

Al se oxida. La mayoría de los óxidos utilizados como refractarios son termodinámicamente inestables en<br />

contacto con aluminio fundido [2].<br />

El aumento del tamaño de los poros, reduce la resistencia a la penetración del metal fundido.<br />

Para contacto con aluminio fundido, se aconseja mantener el tamaño de los poros < 2μm.<br />

Cuando las bajas porosidades se consiguen por el agregado de sílice fumé, existe mayor posibilidad de que a<br />

altas temperaturas, los pequeños poros se agrupen, aumentando los tamaños medios de poros, mientras la<br />

sílice se funde y/o reduce.<br />

Propiedades mecánicas<br />

En la tabla 2, se presentan los valores resultantes del ensayo de compresión en frío. Estos valores tienen<br />

relación con las posibles modificaciones estructurales (porosidad, cambios de fases, etc.).<br />

Tabla 2. Valores medidos de las propiedades mecánicas.<br />

T tratamiento (°C) CCS (MPa)<br />

110ºC 19,22<br />

750°C (usado) 6,67<br />

La pérdida de resistencia mecánica luego de los dos años de uso fue del 64%. Aún cuando las exigencias del<br />

proceso al que fue sometido, no implicaban la necesidad de alta resistencia a la compresión, este sería un<br />

factor a mejorar en las propiedades alcanzadas.<br />

Dilatación.<br />

Los comportamientos dilatométricos de las probetas con distintos tratamiento térmicos son comparados en la<br />

Figura 3.<br />

1501

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!