08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

corrosión. Por otra parte, el hormigón tiene la propiedad de ser alcalino (pH = 12,5 - 14), provista por la<br />

solución de hidróxidos presente en su red de poros (NaOH, KOH y Ca(OH)2).En consecuencia, el hormigón<br />

protege químicamente a las armaduras de acero por dotar de un ambiente alcalino favoreciendo la pasividad,<br />

además, un adecuado espesor de recubrimiento de hormigón también sirve de protección física ante el<br />

ingreso de especies o agentes estimulantes de la corrosión metálica.<br />

Para que ocurra el proceso electroquímico de corrosión de las armaduras de acero deben estar<br />

presentes en el hormigón tanto el oxígeno como un electrolito conductor (humedad). Por otra parte, también<br />

es necesario que el acero rompa su pasividad por el descenso del pH del líquido de los poros o por la llegada<br />

de iones agresivos desde la superficie hasta superar la concentración umbral sobre las armaduras. Las<br />

principales causas de corrosión son: el ingreso de dióxido de carbono de la atmósfera, que forma carbonatos<br />

al combinarse con el Ca(OH)2 de la solución de los poros (descendiendo de pH), proceso conocido como<br />

carbonatación; y la presencia de cloruros, que difunden hasta llegar a las barras de acero, donde la capa<br />

pasiva se vuelve inestable y puede romperse, estimulando el proceso de corrosión de las armaduras<br />

metálicas. También el anión sulfato tiene efectos deletéreos, ya que reacciona con los componentes del<br />

cemento formando ettringita, mineral de mayor volumen respecto al que lo originó, generándose tensiones<br />

que fisuran el cemento. Estos tres agentes (dióxido de carbono, cloruros y sulfatos) se relacionan con<br />

determinados tipos de ambientes por estar presentes en ellos, por ejemplo los cloruros están presentes en<br />

ambientes marinos, el dióxido de carbono en la atmósfera y los sulfatos en suelos arcillosos y aguas<br />

subterráneas [1].<br />

Por lo tanto, sobre el proceso de corrosión en el sistema de interés, acero embebido en hormigón,<br />

influyen principalmente factores como la formulación del hormigón y el ingreso de diversos agentes<br />

agresivos, estimulantes de la corrosión y característicos de ambientes geográficos donde podría ser<br />

emplazado el repositorio.<br />

En el presente trabajo se estudió el comportamiento frente a la corrosión de dos formulaciones de<br />

hormigones desarrollados mediante un convenio CNEA-INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial),<br />

y corresponden a los hormigones adicionados con escoria de alto horno (CAH) y humo de sílice (CAH +<br />

SF), los cuales el INTI propone como posibles materiales para la construcción del repositorio.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

2.1. Ensayos de laboratorio.<br />

Las probetas utilizadas son de geometría prismática, de dimensiones 150 x 150 x 250 mm, con tres<br />

segmentos de mallas electrosoldadas de acero tipo AM-500 (según Norma IRAM-IAS U 500-06), de 10 mm<br />

de diámetro y de composición: C, 0,41%; Mn, 0,73%; Cu, 0,27%; Ni, 0,13%; Si, 0,28%; P,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!