08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

ANÁLISIS MÖSSBAUER DE MEZCLAS Ti:Fe2O3<br />

OBTENIDAS MEDIANTE ACTIVACIÓN MECANOQUÍMICA<br />

A. A. Cristóbal (1) , C. P. Ramos (2) , P. M. Botta (1) , J.M. Porto López (1)<br />

(1) División Cerámicos - INTEMA (Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET)<br />

Av. J.B.Justo 4302 - (B7608FDQ). Mar del Plata, Argentina.<br />

(2) GIyA - CAC - CNEA<br />

Av. Gral. Paz 1499 (1650). San Martín, Bs. As., Argentina. Miembro del CONICET<br />

acristobal@fi.mdp.edu.ar<br />

ciramos@cnea.gov.ar<br />

RESUMEN<br />

En este trabajo se estudia la activación mecanoquímica de una mezcla Ti:Fe2O3 en relación molar 3:2.<br />

Con el objetivo de conocer los efectos sobre la composición y estructura de las fases presentes, las mezclas<br />

sólidas fueron caracterizadas mediante espectroscopía Mössbauer complementando la información con<br />

resultados obtenidos por difracción de rayosX (DRX). Con esta última técnica se observa a cortos tiempos<br />

de activación la desaparición casi completa de los reactivos, con formación de hierro metálico. Posteriores<br />

tratamientos térmicos en atmósfera inerte a 700ºC, indican un progresivo ordenamiento cristalino del<br />

material y la formación de óxidos mixtos de hierro y titanio. El complemento de ambas técnicas de<br />

caracterización permite un mayor conocimiento del material estudiado, facilitando el entendimiento de los<br />

mecanismos que actúan durante la activación mecanoquímica, lo que contribuye al diseño de materiales con<br />

características y propiedades controlables a la medida de la demanda.<br />

Palabras clave: activación mecanoquímica, hematita, titanio, espectroscopía Mössbauer<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La activación mecanoquímica es un método de procesamiento de polvos que consiste en la generación y el<br />

almacenamiento de grandes excesos de energía en sólidos cristalinos por medio de su tratamiento en molinos<br />

de alta energía. El tratamiento mecanoquímico produce una gran acumulación de defectos y deformaciones<br />

estructurales, lo que afecta la reactividad del sistema estudiado.<br />

Este método de procesamiento de sólidos cristalinos ha adquirido gran importancia en las últimas décadas<br />

como método de preparación de precursores para la síntesis de nuevos materiales y fases metaestables no<br />

obtenibles por métodos convencionales [1,2].<br />

En el caso de los sistemas metal-óxido, ha sido reportado que es posible obtener por activación<br />

mecanoquímica sólidos precursores que permiten llevar a cabo reacciones de desplazamiento en condiciones<br />

experimentales mucho más suaves que las requeridas en sistemas sólidos convencionales, o aún, en los casos<br />

en que el cambio entálpico lo permite, disparar dichas reacciones en forma autosostenida a temperatura<br />

ambiente o cercana a ella [3,4]. Las reacciones entre óxidos inorgánicos y metales activos se han utilizado<br />

desde hace décadas en la producción de materiales compuestos metal-cerámico [5]. La dispersión de<br />

partículas de Fe de tamaño submicrónico en matrices cerámicas no magnéticas como Al2O3, TiO2 o ZnO,<br />

puede producir un considerable aumento de la magnetización y de la coercitividad que hace aplicables a<br />

estos materiales en dispositivos de almacenamiento de información e imanes permanentes [6].<br />

Por otro lado, el sistema Fe-Ti-O presenta un diagrama de fases muy rico, el cual contiene una variedad de<br />

soluciones sólidas continuas entre extremos isoestructurales, incluyendo la ulvoespinela-magnetita<br />

(Fe3−xTixO4), la ilmenita-hematita (Fe2−xTixO3) y la pseudobrookita (Fe1+xTi2−xO5) [7-9]. La mayor parte de<br />

estos compuestos presentan propiedades magnéticas fuertemente dependientes de la composición y<br />

distribución de cationes en la estructura cristalina [10].<br />

El presente trabajo se centra en el estudio del sistema Ti: -Fe2O3 (hematita) en relación molar 3:2. Esta<br />

composición corresponde a la estequiometría de la reacción de reducción completa del Fe presente en la<br />

hematita por parte del Ti. El objetivo principal es analizar los efectos del tratamiento mecanoquímico sobre<br />

la evolución del sistema Fe-Ti-O determinando las condiciones del procesamiento adecuadas para la<br />

formación de diversos materiales.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

1132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!