08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En cuanto a los recubrimientos, se determinaron fases presentes, espesor, dureza, rugosidad superficial y<br />

adherencia. Con el fin de analizar los efectos del proceso PVD sobre la microestructura de ADI, se realizó la<br />

caracterización metalográfica de cada sustrato mediante microscopía óptica (Olympus PMG3) y se<br />

determinó la cantidad de austenita retenida antes y después del proceso de deposición.<br />

Las fases presentes en sustratos y recubrimientos fueron obtenidas por DRX empleando un difractómetro<br />

Phillips con radiación Kα de Co. Los diagramas de DRX fueron registrados en un rango 2θ desde 30º hasta<br />

65º, en pasos de 0,01º y con una velocidad de 1º/min. Para determinar las fases presentes en los sustratos,<br />

luego de la deposición, los recubrimientos fueron removidos mediante pulido manual.<br />

El porcentaje en volumen de austenita retenida de cada sustrato se determinó mediante el procesamiento de<br />

los diagramas de DRX con el software PowderCell.<br />

El espesor de los recubrimientos fue medido sobre imágenes digitales obtenidas mediante microscopía<br />

electrónica de barrido (SEM), utilizando un equipo JEOL (JSM-6460LV).<br />

La dureza de sustratos y recubrimientos se determinó utilizando un microdurómetro Leitz Wetzlar. Se<br />

empleó un indentador Knoop con una carga aplicada de 15g (HK0,015). La medición de las improntas se<br />

efectuó sobre imágenes digitales obtenidas mediante microscopía óptica.<br />

La rugosidad media (Ra) de las muestras, antes y después del proceso de deposición, se determinó utilizando<br />

un rugosímetro de contacto Taylor Hobson con una longitud de medición de 4mm.<br />

La adherencia de los recubrimientos se evaluó utilizando la técnica de indentación Rockwell-C. Se<br />

efectuaron una serie de indentaciones sobre las muestras recubiertas aplicando una carga de 150kg. Las<br />

zonas adyacentes al borde de las improntas se observaron a 100 aumentos en un microscopio óptico y el<br />

daño provocado a los recubrimientos se comparó con un patrón de calidades de adherencia (Figura 1). Los<br />

índices HF1 a HF4 representan buena adherencia, mientras que los índices HF5 y HF6 adherencia<br />

insuficiente (HF es la abreviatura alemana de fuerza de adhesión) [5].<br />

Figura 1. Patrón de calidades de adherencia<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSION<br />

3.1. Propiedades de los recubrimientos<br />

En la Figura 2 se muestran los diagramas de DRX de una de las muestras de alta temperatura de<br />

austemperado antes y después del proceso de deposición. El diagrama de la muestra sin recubrir (ADI)<br />

muestra los picos de difracción principales de la fase ferrita (Fe-α) y de la fase austenita (Fe-γ) con menor<br />

intensidad, en correspondencia con la microestructura ausferrítica propia de ADI. El diagrama de la muestra<br />

recubierta (ADI-TiN) muestra el pico de difracción principal de TiN, además de otros picos de menor<br />

intensidad correspondientes al sustrato, debido a que la profundidad de penetración de los RX (~5μm) es<br />

superior al espesor de los recubrimientos (~2μm). No se detectó la presencia de contaminantes.<br />

Figura 2. Diagramas DRX de ADI360 (493nod/mm 2 )<br />

con y sin recubrimiento de TiN<br />

986<br />

Figura 3. Imagen SEM de ADI360 (1039nod/mm 2 )<br />

con recubrimiento de TiN. Vista transversal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!