08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El análisis de Difracción por rayos X (DRX) de las arcillas modificadas, reportó un significativo aumento en<br />

el espaciado basal si se compara con la arcilla natural, alcanzando valores del orden de 35 A. Los<br />

difractogramas se muestran en la Figura 1.<br />

El desplazamiento del pico característico de la arcilla natural (13.1582 A), se atribuye al efecto de la sal de<br />

amonio sobre la espacio interlaminar, dando lugar a diferentes niveles de desplazamiento basal durante la<br />

modificación. En las muestras A3, A4 y A6 como lo insinúan sus difractogramas, posiblemente la variación<br />

en el espaciamiento interlaminar en estas muestras, obedece la orientación de la molécula de sal de amonio<br />

entre las láminas de arcilla al momento del proceso de modificación.<br />

La muestra de arcilla A3, presentó un mayor espaciamiento basal alcanzando 35,3381 A, para un ángulo de<br />

difracción 2Ө igual a 2.5, aumentando en 22,1799 Angstrom su espaciado basal original. El incremento del<br />

espaciado interlaminar se presentó en las 6 muestras analizadas, alcanzando mayores valores para las<br />

muestras A3, A4, A5 y A6. Las muestras A1 y A2, que son las muestras con menores porcentajes de sal de<br />

amonio en el proceso de modificación orgánica, no se presentaron aumentos en el espaciado basal superiores<br />

a 1 A, por lo que hace suponer que las muestras A1 y A2, aún conservan el carácter hidrofílico y<br />

organofóbico de la arcilla natural [10, 11]. Este supuesto se confirmará al momento del contacto entre la<br />

arcilla modificada con la fase oleosa de las mezclas. Es de esperarse que el aumento en el espaciamiento<br />

interlaminar de la arcilla, contribuya a una mayor remoción de aceite al momento de aplicarla en las mezclas<br />

aceite de palma-agua.<br />

En el análisis por Espectroscopia de Infrarrojo la muestra de arcilla natural, muestra señales a 3620 cm -1<br />

(vibraciones de grupos OH estructurales), 3437 cm -1 (vibración característica de las arcillas que se agrupan<br />

como montmorillonitas), 1610 cm -1 (agua interlaminar H-O-H), 2432 cm -1 (trazas de CO2), 1030 cm -1 y 770<br />

cm -1 (vibraciones de estiramiento Si-O), 680 cm -1 (cuarzo) y señales a 523 cm -1 (correspondientes a<br />

vibraciones Si-O-Al). En los espectros de las arcillas modificadas se presentan nuevos picos entre 2930 cm -1<br />

a 2870 cm -1 , atribuidos posiblemente a los enlaces C-H y a tensiones hidroxílcas. Así mismo, se observa el<br />

aumento de la tensión del grupo NH 2+ representado en el pico a 1640 cm -1 , a la vez que a 1466 cm - 1 se revela<br />

un ligero pronunciamiento atribuido a las tensiones debidas a los grupos Si-O. Los Espectros tanto para la<br />

muestra natural como modificada se muestran a la Figura 2.<br />

Los valores de Capacidad de intercambio catiónico CIC de las arcillas modificadas, A3, A4, A5 y A6,<br />

oscilaron entre 7.2 y 9.8 meq/100g, lo que indica un significativo reemplazo interlaminar de los cationes de<br />

cambio de la arcilla, por los cationes de la amina protonada, resultado que concuerda con lo observado en el<br />

análisis de Difracción de Rayos X, y que se refleja en el aumento de la distancia interlaminar de la arcilla<br />

modificada. Por otra parte, las medidas de potencial zeta de la arcilla modificada a diferentes porcentajes de<br />

amina cuaternaria como agente modificador, se evaluaron en el rango de pH de 2 a 10, obteniéndose para las<br />

muestras A3 a A6 valores de potencial zeta positivos para pH cercanos a 2. Este comportamiento a<br />

intervalos de pH entre 8 y 9, sugiriendo la existencia de un punto isoeléctrico en este rango de pH. El pH<br />

inicial de las muestras estuvo siempre por el orden de 6.0 a 7.2.<br />

3.3 Aplicación de la arcilla a la remoción de aceite<br />

Las muestras de arcilla modificada fueron aplicadas en la remoción de aceite presente en mezclas aceite/agua<br />

agua con diferentes concentraciones de aceite, comprendidas entre los 4,6 g/l y 13,8 g/l (gramo de aceite por<br />

litro de mezcla). La densidad del aceite de palma usado en mezclas sintéticas fue de 0.9 g/cm 3 .<br />

Pruebas preliminares reportaron que la relación de arcilla modificada/aceite removido que presenta mayores<br />

porcentajes de remoción con un mayor ahorro de arcilla es 0.4 g /ml (gramos de arcilla requeridos por<br />

mililitro de aceite). Utilizando de esta relación, se probó el efecto removedor de aceite de cada una de las<br />

muestras de arcilla modificada. Los resultados se presentan en la Figura 3.<br />

Como se puede observar, la remoción de aceite con arcilla natural es nula, lo cual es atribuido al carácter<br />

organofóbico. Así mismo, Las muestras A1 y A2, reportaron remociones de tan solo 2,3% y 2,7% en peso,<br />

lo cual indica que la concentración de agente modificador empleado en estas muestras no fue suficiente para<br />

invertir el carácter hidrofílico de la arcilla natural a hidrofóbica. Este resultado es coherente con el análisis<br />

de DRX, en el que no se reportaron sustanciales cambios en el espaciado basal de la arcilla, por lo cual se<br />

descartarían estas muestras para posibles aplicaciones en la remoción de sustancias oleosas. De las restantes<br />

muestras de arcilla, la que reporta un mayor porcentaje de remoción es la arcilla A3, que también es la<br />

muestra que reportó mayor espaciado basal luego del proceso de modificación con sales orgánicas. Es<br />

además la muestra que menor porcentaje de agente modificador requiere para lograr altas remociones de<br />

aceite, en comparación con las demás muestras (A4, A5 y A6) que reportaron porcentajes similares de<br />

remoción de aceite.<br />

1112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!