08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO A FATIGA DE<br />

FISURAS SUPERFICIALES EN CHAPAS DE ACERO Y UNIONES SOLDADAS<br />

L. Jaureguizahar y M.D. Chapetti<br />

Laboratorio de Mecánica Experimental (LABMEX).<br />

División Soldadura y Fractomecánica<br />

INTEMA (CONICET – Universidad Nacional de Mar del Plata)<br />

J.B. Justo 4302, (B7608FDQ) Mar del Plata, Argentina<br />

ljaureguizahar@fi.mdp.edu.ar<br />

RESUMEN<br />

Este trabajo muestra resultados de la implementación de una tecnología de análisis del comportamiento a<br />

fatiga de fisuras superficiales que permite su estudio en casos no contemplados por ensayos estandarizados.<br />

La metodología, basada en técnicas de extensometría eléctrica múltiple, utiliza equipamiento y software<br />

dedicados que permiten detectar y monitorear fisuras superficiales irregulares tan pequeñas como 0.1 mm, y<br />

analizar su comportamiento durante la propagación por fatiga según el espesor de la chapa.<br />

El trabajo muestra resultados de análisis y comparación del comportamiento a fatiga de fisuras generadas<br />

artificialmente en placas de acero A36 de ½” de espesor, y naturalmente iniciadas a partir de talones<br />

correspondientes a uniones de la misma chapa soldadas a tope.<br />

Los resultados son utilizados luego para determinar las propiedades a fatiga del material (ley de Paris), y<br />

para analizar la influencia de la unión soldada sobre el comportamiento de las fisuras iniciadas y<br />

propagadas por fatiga de altos ciclos.<br />

Palabras clave: Fatiga, Propagación, Fisuras Superficiales<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Generalmente, las fisuras por fatiga son iniciadas en superficies libres, en regiones con presencia de<br />

altas tensiones debidas a cambios en la geometría o a discontinuidades geométricas creadas durante el<br />

proceso de fabricación y/o debido a la presencia de tensiones residuales de tracción. Las uniones soldadas<br />

pueden contener pequeños defectos que favorezcan el crecimiento de una fisura aún desde los primeros<br />

ciclos de tensión aplicados. La propagación y coalescencia de estas fisuras iniciales puede llevar a la<br />

formación de una fisura de mayor tamaño, cuya propagación puede resultar en la falla o inestabilidad del<br />

componente [1].<br />

El presente trabajo forma parte de un proyecto integral cuyo objetivo general es el desarrollo de<br />

tecnologías para la estimación del comportamiento a fatiga de componentes metálicos y uniones soldadas,<br />

para lo cual es necesario realizar ensayos experimentales específicos utilizando técnicas y metodologías<br />

experimentales que permitan detectar y monitorear adecuadamente las fisuras superficiales generadas y su<br />

propagación. El objetivo específico de este trabajo es la implementación, optimización y calibración de una<br />

metodología experimental utilizando extensometría eléctrica y equipamiento y software dedicado, y su<br />

aplicación al análisis del comportamiento a fatiga de una unión soldada a tope de placas de acero A36, y su<br />

comparación con el comportamiento a fatiga de estas placas base.<br />

2. METODOLOGÍA<br />

La técnica para detección y medición de las fisuras superficiales implementada y optimizada está<br />

basada en el método de extensometría eléctrica. Inicialmente este método fue desarrollado para el análisis en<br />

dos dimensiones de fisuras rectas y en desarrollos posteriores fue generalizado a 3D haciendo uso de<br />

múltiples extensómetros permitiendo registrar la profundidad y la forma de la fisura.[1,3-5].<br />

Cuando una fisura inicia y propaga dentro de un campo de tensiones (ver Figura 1a), las líneas de<br />

flujo de las tensiones presentes comienzan a separarse de la superficie debido a la discontinuidad generada<br />

[1,2]. Esto puede ser detectado mediante extensómetros que son colocados en la superficie del material y a<br />

una distancia H de la boca de la fisura.<br />

1058

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!