08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

COMPARACION GRANALLADO Y ARENADO EN EL PRETRATAMIENTO<br />

SUPERFICIAL DEL ACERO NAVAL PREVIO A LA PINTURA<br />

RESUMEN<br />

D. Maizel (1) , M. Martínez Gamba (2)<br />

(1) Grupo Tribología – Facultad de Ingeniería<br />

(2) División Metalurgia – INTEMA<br />

Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET<br />

Av. Juan B. Justo 4302 - B7608FDQ Mar del Plata, Argentina<br />

mrmgamba@fi.mdp.edu.ar<br />

Grandes superficies que van a ser pintadas industrialmente, tales como las que se presentan en la<br />

industria naviera, requieren de una cuidadosa preparación superficial previa. En primer término,<br />

es necesario eliminar todo vestigio de contaminación superficial, generalmente a través de un<br />

lavado; luego, se efectúa un tratamiento superficial por aplicación de partículas abrasivas (arena o<br />

granalla), lo que permitirá una buena adherencia entre la pintura y el sustrato, fundamental para<br />

obtener un buen anclaje de la misma. En este tipo de preparación superficial, típicamente hay una<br />

sucesión de operaciones que deben estar precisamente controladas.<br />

El motivo de este trabajo se centra en observar e interpretar diferentes aspectos del sustrato de<br />

acuerdo al tipo de abrasivo que se utiliza variando determinados parámetros.<br />

La fundamentación del trabajo se puede justificar ya sea desde el punto de vista de contaminación<br />

del medio ambiente, salud del operario y aspectos económicos, sobre todo en función de las<br />

grandes superficies, ajustando dichas técnicas de preparación superficial a lo que reglamenta la<br />

ley de Impacto Medio Ambiental 11.469.<br />

Palabras clave: Pretratamiento grandes superficies, granallado, arenado, evaluación<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El casco de un barco, en contacto con un medio agresivo tal como el marítimo, necesita de una capa<br />

protectora que impida que dicho material se corroa. El éxito de una buena protección del acero depende tanto de<br />

la calidad del pretratamiento superficial como de la calidad de la pintura [1].<br />

El acero naval, de bajo carbono y de bajo costo, se obtiene por laminado en caliente a temperaturas entre<br />

900ºC y 1250ºC; en esas condiciones, este se oxida rápidamente y se distinguen la formación de tres capas: FeO<br />

(óxido ferroso o wurstita) en contacto con el metal, Fe3O4 (óxido ferroso / férrico o magnetita) como capa<br />

intermedia y Fe2O3 (óxido férrico o hematita) como capa exterior. A la totalidad de la capa de óxido se la conoce<br />

vulgarmente como “calamina” (Figura1).<br />

Figura 1. Oxido sobre acero naval (calamina).<br />

En este trabajo se hará referencia al método de pretratamiento a través de la utilización de equipos de<br />

granallado / arenado. Estas operaciones están tipificadas como “Erosión por Partículas Sólidas (EPS)”, donde la<br />

pérdida de material se produce por el ataque reiterado de abrasivos, suspendidos en un fluido (gaseoso o líquido)<br />

y proyectados a velocidad suficiente como para generar una modificación superficial apreciable.<br />

914

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!