08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para realizar el proceso de medición se equilibra la barra principal, apoyada en su extremo en el<br />

amortiguador regulable, de forma que se mantenga en forma horizontal. Se coloca la pesa seleccionada en el<br />

canasto y se desplaza el peso hasta lograr la tensión de trabajo.<br />

Teniendo en cuenta previamente de estabilizar la temperatura de trabajo, se inicia el proceso de medición<br />

registrando cada incremento de deformación igual a la resolución del sistema de medición<br />

(0,01mm).<br />

Para cada aumento de la deformación en el valor indicado, se produce una disminución del área de la<br />

probeta. La tensión se mantiene constante, mediante la disminución en forma continua de la carga en<br />

función de la disminución del área; para esto se va variando la distancia del peso seleccionado al centro de<br />

rotación de la barra.<br />

El volumen inicial de la probeta teniendo en cuenta las dimensiones dadas (Figura 5)) es:<br />

V= (π . D 2 /4) . h = 498,72 mm 3<br />

Un incremento de la longitud de 0,01 mm producida por la deformación, se traduce en una disminución del<br />

área 0,008 mm 2 .<br />

Se realizó un ensayo a una tensión de 100 MPa, para lo cual se colocó una pesa de 30 Kg a una distancia<br />

b0 = 63,3 cm al centro de momentos. Al disminuir el área simultáneamente el equipo reduce la<br />

carga neta en la probeta en 0.00775 Kg.<br />

Dado que el valor de la leva de radio constante es de 95 mm y la carga usada de 30Kg, surge que:<br />

0,077 kg . 95mm / 30 kg = 0,245 mm<br />

Este valor de 0,245 mm es la disminución de distancia para cada incremento de deformación, la cual será<br />

detectada por el motor reductor y se traduce en la duración del pulso de alimentación que es de 193,4 mseg.<br />

De esta forma cuando se ingresan al software los valores de la tensión de trabajo, las dimensiones de la<br />

probeta y el peso utilizado se obtienen, en forma automática, el tiempo del pulso de alimentación para<br />

reducir la carga cada 0,01mm de elongación y así asegurar que el equipo trabaje a tensión constante.<br />

4. CONCLUSIONES<br />

El equipo propuesto presenta un diseño muy simple que permite realizar mediciones a tensión constante. Se<br />

presenta un original sistema de control electrónico que permite en forma sencilla y económica variar las<br />

condiciones del ensayo.<br />

El modelo propuesto permite el desarrollo de una tecnología propia que no sólo evita la erogación de dinero<br />

que representa adquirir un equipo de una marca comercial, sino que presenta numerosas ventajas respecto a<br />

las sugeridas por la bibliografía.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Wishwanathan R., Paterson S., Grunloh H., Gehl S., J. Press. Vessel Tech., 116, pp. 85 – 96,<br />

(1994).<br />

2. Evans R. W. and Wilshire B., Introduction to Creep. The Institute of Metals, London (1993).<br />

3. ASM, Metals Handbook, 9° Editon, 8: Mechanical Testing, Metals Park, Ohio, (1998).<br />

4. ASTM Specifications E8, E21 and E-139, ASTM Internacional, West Conshohocken, PA,<br />

19428 – 2959 USA, (1994).<br />

5. Figliola – Beasley: Mediciones Mecánicas, Ed. Alfa Omega, Mejico (2003)<br />

6. T. Chandrupatla, A. Belengundu, Introducción al método de los elementos finitos., Ed. Prentice Hall,<br />

(1998).<br />

1238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!