08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRATAMIENTOS SUPERFICIALES<br />

SOBRE ALEACIONES AMORFAS BASE NIQUEL<br />

O.D. Pavioni, A.M. Gaisch y T. Kessler<br />

Departamento de Ingeniería Química - Facultad de Ingeniería<br />

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires<br />

Av. del Valle 5737 (B7400JWI) Olavarría, Argentina.<br />

E-mail: opavioni@fio.unicen.edu.ar; agaisch@fio.unicen.edu.ar; tkessler@fio.unicen.edu.ar<br />

RESUMEN<br />

En este trabajo se informa el comportamiento electroquímico de aleaciones amorfas comerciales base<br />

níquel sometidas a distintos pretratamientos, y se comparan sus correspondientes actividades<br />

electrocatalíticas para la reacción de desprendimiento de oxígeno en medio alcalino.<br />

Se ensayaron las siguientes aleaciones amorfas comerciales: Ni78Si8B14 y Ni70Mo20Si5B5. Los tratamientos<br />

superficiales fueron químicos y electroquímicos. El pretratamiento químico consistió en inmersiones en<br />

ácido fluorhídrico. El método electroquímico se aplicó en soluciones de KOH, utilizando una onda cuadrada<br />

de potencial repetitiva. Las superficies fueron observadas por microscopía electrónica de barrido (SEM) y<br />

la composición se analizó con análisis dispersivo de rayos X (EDX). La caracterización electroquímica se<br />

llevó a cabo aplicando voltamperometría cíclica y curvas de polarización potenciostáticas utilizando una<br />

celda de tres electrodos.<br />

Los pretratamientos afectan la composición y el aspecto superficial de las aleaciones, siendo este efecto más<br />

marcado en el caso del material de Ni-Mo. Los resultados de voltamperometría cíclica de las muestras<br />

ponen en evidencia sólo los picos correspondientes a la cupla redox de níquel. A partir de las curvas de<br />

polarización se calcularon las pendientes de Tafel para la reacción de desprendimiento de oxígeno, que<br />

resultaron ser próximas al valor teórico.<br />

Palabras clave: Aleaciones amorfas. Tratamientos superficiales. Actividad catalítica<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El níquel y sus aleaciones son materiales empleados frecuentemente como electrodos en sistemas<br />

electroquímicos [1,2]. Las aleaciones amorfas comerciales poseen propiedades distintivas frente a otros<br />

materiales que las hacen muy útiles en distintas aplicaciones industriales [3-5]. Entre éstas se puede citar la<br />

gran diversidad de composiciones que se pueden obtener y la elevada relación superficie-volumen que<br />

presentan. No obstante, su actividad catalítica para las diferentes reacciones de interés en los sistemas<br />

convertidores de energía no es apreciable. Como una alternativa posible para mejorar el comportamiento de<br />

estos materiales se han ensayados distintos tratamientos superficiales [6-8].<br />

En este trabajo se informa el comportamiento de aleaciones amorfas comerciales base níquel (Ni78Si8B14 y<br />

Ni70Mo20Si5B5, con composiciones expresadas en átomos por ciento) frente a tratamientos químicos y<br />

electroquímicos. Se comparan sus correspondientes actividades electrocatalíticas para la reacción de<br />

desprendimiento de oxígeno en medio alcalino.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

Se trabajó con muestras de las aleaciones comerciales Ni78Si8B14 y Ni70Mo20Si5B5, (composición expresada<br />

en átomos por ciento), de 1cm 2 de área geométrica y 50 µm de espesor. Se ensayaron diferentes<br />

pretratamientos aplicando métodos químicos y electroquímicos. El tratamiento químico consistió en<br />

inmersiones en HF, 1M durante 40 s. El método electroquímico se aplicó en soluciones de KOH 1M,<br />

utilizando una onda cuadrada de potencial repetitiva de amplitud 1.7 V, a 5 Hz, durante 5 minutos. Las<br />

superficies fueron observadas por microscopía electrónica de barrido (SEM) y la composición se analizó con<br />

análisis dispersivo de rayos X (EDX).<br />

La caracterización electroquímica se llevó a cabo aplicando voltamperometría cíclica usando un<br />

potenciostato galvanostato PAR con rampa incluida. Las experiencias se realizaron en una celda de tres<br />

electrodos a escala de laboratorio, utilizando un contraelectrodo de platino y refiriendo los potenciales al<br />

903

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!