08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

CORROSION ATMOSFÉRICA DE ACERO AL CARBONO Y COBRE EN AMBIENTE<br />

MARINO: EXTERIOR E INTERIOR<br />

Mónica Puentes 1 , Rosa Vera 1 , Jacqueline Hidalgo 1 , Diana Delgado 1 , Raquel Araya 1 , Fabián<br />

Guerrero 1 , Francisco Corvo 2<br />

(1) Grupo de Corrosión, Instituto de Química, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,<br />

Avda. Brasil 2950, Valparaíso, Chile. e-mail:<br />

(2) Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), Universidad de la Habana, Calle Zapata esq. a G, Vedado,<br />

Plaza, Código postal 10400, Ciudad de la Habana, Cuba. e-mail: francisco_corvo@yahoo.com<br />

RESUMEN<br />

Hoy en día la corrosión atmosférica es un problema de gran importancia para la arquitectura, escultores,<br />

edificaciones, especialmente la corrosión atmosférica en ambiente marino. Es por ello que el objetivo de<br />

este trabajo es estudiar el deterioro de cobre y acero al carbono, expuestos directamente al ambiente<br />

(exterior) y bajo una cubierta de madera, pero con ventilación (interior).<br />

Para realizar los ensayos se colocaron chapas de cobre y acero al carbono de 10x10 cm en ambiente<br />

marino como es el de la ciudad de Valparaíso. La estación atmosférica se encuentra ubicada en Lat. 32ºS y<br />

Long. 71ºW, clasificada de acuerdo a normas ISO 9223 a 9226 como C3, S1 y P1, cuyo tiempo de<br />

humidificación τ4 y el contenido de iones cloruros y dióxido de azufre es de 52,8mgm -2 dia -1 y 6,2 mgm -2 dia -1 ,<br />

respectivamente. La mitad de las probetas (de cobre y acero al carbono) fueron expuestas directamente al<br />

ambiente marino, y la otra mitad de muestras se ubicaron colgadas, bajo una cubierta de madera, que<br />

contiene pequeños orificios permitiendo la ventilación de las placas. Las diferentes muestras fueron<br />

evaluadas cada 2 meses por un período de 1 año. El deterioro de las muestras fue analizado por medidas de<br />

potencial de corrosión “in situ” y por medidas de pérdida de peso y velocidad de corrosión. Para la<br />

identificación de los productos de corrosión se utilizó la técnica de difracción de rayos X, en la<br />

caracterización de éstos se empleó microscopía electrónica de barrido (MEB) y atómica (AFM). Los<br />

resultados preliminares muestran que los potenciales de medidos in situ, se hacen más positivos,<br />

corroborando la presencia de productos de corrosión sobre las muestras<br />

Palabras clave: corrosión atmosférica, cobre, acero al carbono, ambiente marino, interior-exterior.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La corrosión atmosférica comprende el ataque a los metales expuestos al aire y es el tipo de corrosión más<br />

común en los metales. La corrosión atmosférica es un tema de preocupación mundial debido a su<br />

importancia para la vida útil de los equipos y la durabilidad de los materiales estructurales. La corrosión del<br />

medio marino depende de la topografía de la costa, de la acción de las olas, los vientos y humedad relativa.<br />

Si bien la corrosión disminuye rápidamente con el aumento de la distancia de la costa, las tormentas pueden<br />

llevar niebla salina al interior. La sal se deposita en la superficie de los metales por la niebla y el viento<br />

marino y las gotas de rocío (deposición del NaCl mayor a 15 mg m -2 d -1 ). Este ambiente se caracteriza por la<br />

proximidad del océano y el aire cargado de sales que pueden producir daños muy graves de corrosión en<br />

muchas estructuras y acelerar el deterioro de los sistemas protectores y de revestimiento. Las atmósferas<br />

marinas son usualmente de corrosividad alta y el principal culpable en la atmósfera marina es el ión cloruro<br />

derivado del cloruro de sodio. [1]<br />

Para el caso del cobre en ambientes marinos es conocida la formación de distintas patinas encontrándose que<br />

las más comunes son posnjakita (Cu4(SO4)(OH)62H2O), brocantita (Cu4(SO4)(OH)6), langita<br />

(Cu4(SO4)(OH)6*2H2O) y atacamita (Cu2Cl(OH)3), las cuales corresponden a sales básicas las que muchas<br />

veces coexisten junto al cobre. [2]<br />

En el caso del acero en ambiente marino los productos conocidos que se forman son lepidocrocita (γ-<br />

FeOOH), goethita (α – FeOOH) y la magnetita (Fe3O4). [3]<br />

En bibliografía, se ha encontrado que la corrosión en el cobre, aumenta cuando no recibe el efecto de<br />

limpieza de la lluvia, es decir, interior, ya que se encuentra protegida. La velocidad de corrosión es mayor en<br />

muestras internas que externas y puede deberse a la acumulación de contaminantes en la superficie que<br />

956

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!