08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

CORROSIÓN DE LA ALEACION AA 6061 EN AGUA DE ALTA PUREZA Y EN<br />

SOLUCIONES DILUIDAS DE NaCl A TEMPERATURA AMBIENTE<br />

S. Rodríguez, E. Linardi*, R. Haddad , L. Lanzani<br />

Unidad de Actividad Materiales - Centro Atómico Constituyentes- CNEA<br />

Av. Gral. Paz 1499- (B1650KNA) - San Martín - Buenos Aires - Argentina<br />

*E-mail (autor de contacto): linardi@cnea.gov.ar<br />

RESUMEN<br />

En este trabajo se presentan los resultados de ensayos de inmersión en medios de baja conductividad de la<br />

aleación AA 6061 utilizada en la fabricación de elementos combustibles de reactores experimentales. Se<br />

realizaron ensayos a potencial libre en agua de alta pureza (ρ = 18,2 MΩ.cm) y en solución de NaCl 10 -3 M<br />

por períodos de 6, 12 y 18 meses a temperatura ambiente; y para dos tipos de montajes: placas simples y<br />

rendijas artificiales.<br />

Para ambos medios y ambos montajes se determinó la formación de las fases de óxido de aluminio:<br />

bohemita y bayerita cristalinas.<br />

Se comprobó que los intermetálicos ricos en hierro controlan la corrosión de la aleación AA 6061 en medio<br />

aireado y que alrededor de éstos ocurre un tipo de ataque localizado denominado ataque alcalino.<br />

Inmersiones por períodos de hasta 1,5 años no produjeron un incremento en el crecimiento de óxido ni en el<br />

ataque alcalino en la aleación AA 6061 para todas las condiciones ensayadas.<br />

Palabras clave: aluminio, AA 6061, corrosión, bayerita, bohemita, ataque alcalino.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La aleación de base aluminio AA 6061 se utiliza en la fabricación de elementos combustibles para reactores<br />

experimentales. Estos combustibles, luego de completar su ciclo de quemado, deben permanecer<br />

almacenados en piletas de agua desmineralizada, por tiempos de hasta 30 años o más. En estos elementos<br />

combustibles se han observado distintos procesos de corrosión localizada, que podrían estar relacionados con<br />

la presencia de depósitos (principalmente óxidos de hierro) sobre la superficie metálica. En condiciones de<br />

polarización mediante par galvánico, se encontró picado bajo depósitos fabricados con material inerte<br />

(vidrio) y con óxidos de hierro [1].<br />

Otro factor asociado a la susceptibilidad del aluminio a la corrosión localizada es la presencia de partículas<br />

de segundas fases. Los intermetálicos ricos en Fe son electroquímicamente más nobles que la matriz de<br />

aluminio y podrían actuar como sitios catódicos [2]. Al potencial de corrosión y en medio aireado, sobre<br />

estos intermetálicos tendría lugar la reducción del oxígeno, la cual genera alcalinización localizada. Mediante<br />

un microelectrodo selectivo, Park [3] determinó valores de pH del orden de 9,5 alrededor del intermetálico<br />

Al3Fe en contacto con la aleación AA 6061 en soluciones aireadas de NaCl 0,6 M. Para este pH la capa<br />

pasivante de Al2O3 se vuelve inestable, y la alcalinización localizada provoca la disolución de la matriz<br />

-<br />

metálica en forma de iones AlO2 [4]. Este ataque, que genera una cavidad alrededor del precipitado, se<br />

conoce como ataque alcalino. Smialowska [5] menciona que como este tipo de ataque ocurre a potenciales<br />

por debajo del potencial de picado, las cavidades luego se repasivan pero, hace referencia a la necesidad de<br />

estudios más detallados sobre este fenómeno.<br />

El objetivo del presente trabajo es estudiar la influencia de variables tales como: conductividad del medio,<br />

presencia de iones agresivos, tiempo del ensayo y presencia de rendijas sobre el ataque alcalino medido a<br />

circuito abierto.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

Las muestras se obtuvieron del material sobrante de la fabricación de placas de elementos combustibles de la<br />

aleación AA 6061, de la siguiente composición: Mg: 0,95%-1,10%; Si: 0,55%-0,65%; Fe: 0,15%-0,45%; Cu:<br />

0,2%-0,4%; Cr: 0,10%-0,2%; Mn: 0,1 %; Zn: 0,25%; Ti: 0,03%-0,07%; Al: hasta completar 100%.<br />

La caracterización metalúrgica del material indicó la presencia de las siguientes fases: Mg2Si, Si, Al3Fe,<br />

α-(Fe,Cr,Mn)3SiAl12, β-(Fe,Cr,Mn)2Si2Al9 y π-(Fe,Cr,Mn)Mg3Si6Al8. También se han encontrado fases<br />

conteniendo Ti [6].<br />

1365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!