08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

superior al 80%, permanente o períodica. Esta característica, a veces no permite identificarlos mediante<br />

ensayos normalizados y/o con los límites propuestos que en general se utilizan para agregados de reacción<br />

normal o rápida.<br />

Para este estudio se seleccionaron agregados de origen graníticos utilizados en hormigones para construir<br />

pavimentos que luego de 8 a 10 años o mas se deterioraron progresivamente. La información disponible<br />

sobre estos agregados indica que en los ensayos previos a la construcción los identificaron como no<br />

reactivos. En esta ocasión se muestra que los ensayos y/o los límites utilizados no fueron los adecuados para<br />

el tipo de mineralogía de estos agregados y los resultados sugieren la necesidad de disminuir el valor de<br />

expansión a las edades de estudios normalizados o prolongar el tiempo de exposición aplicando esos límites<br />

o bien utilizar ensayos diferentes, como por ejemplo el propuesto por la norma australiana RTA T363 [7, 8].<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

El trabajo consiste en evaluar la reactividad potencial alcalina de agregados graníticos procedentes de la<br />

Provincia de Buenos Aires para ser utilizados en estructuras de hormigón, principalmente aquellas que estén<br />

expuestas a condiciones de humedad superior al 80%.<br />

Esta evaluación se realiza a través de métodos normalizados acelerados en mortero y de larga duración en<br />

hormigón [9, 10].<br />

El método acelerado de la barra de mortero según IRAM 1674 [9] consiste en preparar un mortero que<br />

contiene el agregado en estudio y cemento CPN de alto álcalis. A las 24 hs. son desmoldadas, se colocan en<br />

un recipiente con agua a 23°C y se llevan gradualmente a 80°C, después de 24 hs, se registra la lectura<br />

inicial, por último se colocan en una solución de NaOH 1N a 80°C. La expansión de las probetas a 16 días<br />

desde la elaboración, evalúa la reactividad potencial de los agregados; si la expansión es inferior a 0.100% el<br />

agregado es considerado no reactivo (NR), si supera el valor de 0.200% es reactivo (R) si está en la zona<br />

comprendida entre 0.100 y 0.200% el método no define y es necesario complementar los estudios con el<br />

método del prisma de hormigón a un año.<br />

El método del prisma de hormigón según IRAM 1700 [10] consiste en elaborar probetas de 75x75x300 mm 3<br />

utilizando las proporciones de agregados, razón a/c y contenido unitario de cemento especificado, con<br />

5.25 kg/m 3 de álcalis equivalente. Al cabo de 24 hs, se envuelven con una tela y polietileno, se hace la<br />

lectura de inicial y se colocan en recipientes con humedad superior al 95% y se estacionan a 38ºC. El estudio<br />

continúa hasta 1 año o más. Según el CIRSOC 201 (2005) si la expansión supera 0.040% al cabo de 1 año se<br />

califica al agregado como reactivo.<br />

Resulta interesante obtener información del comportamiento en el tiempo de obras de hormigón realizadas<br />

con agregados graníticos a fin de establecer la validez de los métodos de ensayos y verificar o modificar los<br />

límites especificados que deben cumplir los agregados a fin de evitar que se produzcan diversas patologías<br />

que acortan la vida útil. Es posible que de acuerdo a la mineralogía de los agregados deban emplearse<br />

distintos parámetros como por ejemplo ampliar el período de ensayo (16 días llevarlo a 28 días para el<br />

método acelerado y de 12 meses a 18 ó 24 meses para el método del prisma de hormigón) o bien modificar<br />

el valor de aceptación de la expansión.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En nuestro caso se estudian agregados graníticos de Azul (GA), Tandil (GT) y Olavarría (GO) con los que se<br />

realizan ensayos normalizados (IRAM 1674 y 1700) y se indican los resultados hasta la edad especificada<br />

según la normativa vigente. Luego se procede a analizar estructuras ejecutadas, principalmente pavimentos y<br />

por último se considera la propuesta enunciada anteriormente.<br />

En la figuras 1 y 2 se indican los resultados obtenidos según la norma IRAM 1674 y 1700 respectivamente.<br />

1428

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!