08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA FUENTE DE<br />

HIDRÓGENO DE MEDIA PRESIÓN BASADA EN MATERIALES FORMADORES DE<br />

HIDRUROS<br />

F. Mangiarotti (1) , G. Bertolino (1,2) , A. Baruj (1,2) y G. Meyer (1,2)<br />

(1) Instituto Balseiro y Centro Atómico Bariloche, CNEA, 8400, S. C. de Bariloche, Argentina.<br />

(2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.<br />

E-mail (autor de contacto): baruj@cab.cnea.gov.ar<br />

RESUMEN<br />

El trabajo describe el diseño y la construcción de una fuente portátil de hidrógeno, utilizando materiales<br />

formadores de hidruros para almacenar el gas. El destino primario de la fuente es su uso en experimentos<br />

fuera del ámbito de un laboratorio con acceso a la red interna de distribución de hidrógeno. Considerando<br />

que la fuente debe entregar hidrógeno en un intervalo de presiones entre 3 bar y 60 bar para un intervalo de<br />

temperaturas entre 22 o C y 155 o C, hemos seleccionado una aleación LaNi5 como material formador de<br />

hidruros. Este material tiene como ventajas adicionales su estabilidad frente a ciclos de carga y descarga de<br />

hidrógeno, y la posibilidad de ser reconstituido aplicando un tratamiento térmico simple. Hemos utilizado<br />

acero inoxidable AISI 316L para fabricar los componentes estructurales del contenedor, teniendo en cuenta<br />

su uso bajo atmósfera de hidrógeno a elevadas presiones. Para el diseño del contenedor hemos considerado<br />

problemas de resistencia mecánica, transferencia de calor, y limitaciones en cuanto a peso y costo.<br />

Utilizamos modelos de elementos finitos para optimizar el diseño desde los puntos de vista mecánico y<br />

térmico. Dado que el hidruro es un polvo de baja conductividad térmica, decidimos colocarlo junto a<br />

filamentos de Cu en el recipiente. De esta forma, optimizando la transferencia de calor, logramos mejorar la<br />

cinética de absorción y desorción del dispositivo. Para caracterizar el comportamiento de la fuente, hemos<br />

realizado experimentos de absorción y desorción controladas utilizando un equipo volumétrico de diseño y<br />

fabricación propio. La respuesta del dispositivo resulta adecuada para el uso que hemos planeado darle.<br />

Palabras clave: ciclado, elementos finitos, compresión, energías renovables, absorción.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La preocupación social por el estado del medio ambiente, y decisiones políticas tendientes a evitar la<br />

dependencia energética con el petróleo son algunos de los factores que impulsan la investigación acerca del<br />

hidrógeno como vector energético. Las áreas de aplicación del hidrógeno como tal son, por mencionar<br />

algunas, el transporte de pasajeros y bienes, y el almacenamiento de energía. En este sentido hay ya<br />

aplicaciones funcionales: en algunos países europeos, Estados Unidos y Japón hay estaciones de distribución<br />

de hidrógeno para automóviles; varias automotrices también ofrecen a la venta coches híbridos, que pueden<br />

ser alimentados tanto con hidrógeno como con combustibles tradicionales.<br />

El desarrollo de la tecnología del hidrógeno va de la mano con la investigación de su interacción con<br />

diversos materiales. Para lograr la utilización a gran escala del hidrógeno como vector energético, es<br />

necesario desarrollar materiales capaces de almacenar hidrógeno en forma reversible, y materiales aptos para<br />

celdas combustibles y catalizadores de alto rendimiento. Hay múltiples métodos de caracterización que<br />

permiten detectar la presencia de hidrógeno o de hidruros en materiales, como por ejemplo ensayos de<br />

tracción, radiografía y observación por microscopios. Otras técnicas están orientadas a estudiar las<br />

características de la reacción de hidrógeno con materiales, como aquellas que miden presiones y<br />

temperaturas de reacción, cantidad de hidrógeno absorbido o cinéticas de reacción.<br />

Muchos de estos métodos de caracterización se basan en poner en contacto a los materiales con hidrógeno<br />

bajo condiciones controladas. Desde un punto de vista práctico, dichos métodos necesitan de una fuente de<br />

hidrógeno para ser aplicados. Por ello resulta conveniente tener una fuente de hidrógeno suficientemente<br />

liviana y portátil como para que pueda ser llevada al laboratorio en que se necesite. De esta manera, no es<br />

necesario contar con una red de distribución de hidrógeno en todos los laboratorios de interés, y se evitan los<br />

problemas relacionados con el riesgo de explosiones, las eventuales pérdidas en las cañerías y el costo de<br />

mantenimiento. En la práctica, se utilizan cilindros que contienen hidrógeno a alta presión, que suelen ser<br />

muy voluminosos y de peso considerable (alrededor de 50 kg para uno estándar). Por ello, su manipulación<br />

es difícil y peligrosa. Una forma más conveniente de transportar hidrógeno consiste en utilizar un material<br />

1155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!