08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Intensidad (u.a)<br />

Cc80Ahid a 160ºC<br />

M<br />

AtinAhid a 1600ºC<br />

M<br />

M<br />

A<br />

M<br />

A<br />

M<br />

MG<br />

M<br />

M<br />

M<br />

M<br />

A<br />

M<br />

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72<br />

2 (Cu K1)<br />

M<br />

M = MULLITA<br />

A = ALUMINUM OXIDE<br />

G = GIBBSITE<br />

G G<br />

M AM<br />

G G<br />

A M G G<br />

M M<br />

A<br />

M M G M MG<br />

GM<br />

G A A G M<br />

A<br />

GG M<br />

A<br />

A<br />

M MM<br />

MM M M AM<br />

A<br />

M<br />

M<br />

M<br />

M G<br />

G M<br />

MG<br />

A<br />

M<br />

G<br />

M<br />

M<br />

A M M<br />

G GG<br />

M<br />

A<br />

G<br />

MM<br />

M A<br />

M<br />

A G G<br />

M A<br />

M<br />

G A<br />

M M MM<br />

AM<br />

Figura 6. Difractograma de las mezclas; AtinAhid (Arcilla tincar - Alúmina hidratada) y Cc80Ahid (Caolín<br />

C-80 – Alúmina hidratada).<br />

Observando las figuras 5 y 6 se puede decir que la arcilla tincar generó más cantidad de mullita respecto al<br />

caolín C-80 independientemente de la alúmina usada, si comparamos entre alúmina calcinada y alúmina<br />

hidratada, la calcinada generó más mullita. Respecto a los fondos que mostrarían el tenor de fases amorfas ó<br />

vítreas se observó mayor tenor de fase vítrea en las que se utilizó alúmina hidratada que la de alúmina<br />

calcinada. Dentro de cada grupo los tenores de fase vítrea fueron similares, como también se observó que los<br />

tenores residuales de alúmina fueron bajos y parejos para todas las mezclas con excepción de la Cc80Ahid<br />

que mostró 3 veces el tenor de alúmina residual. Observando las otras mezclas desde el punto de vista<br />

cristalográfico y de presencia de impurezas todas las mezclas mostraron un elevado tenor de mullita (PDF<br />

15-0776) con vestigios de Al2O3 y poca presencia de fase vítrea.<br />

Las propiedades fisicoquímicas y mecánicas evaluadas se resumen en la tabla 2.<br />

Tabla 2 Propiedades fisicoquímicas y mecánicas de las probetas a 1600 ºC<br />

Porosidad a Densidad<br />

Muestra 1600°C (%) (gr/cm 3 Variación lineal respecto al MOR 1 MOR 2 %<br />

) conformado<br />

(MPa) (MPa) Retención<br />

Cc80Acal 27,85 2.104 - 0,66 76,91 4,12 5,36<br />

AtinAcal 30 2.021 1,12 60,38 4,24 7,02<br />

Cc80Ahid 7,41 2.419 - 13,08 65,45 10,59 16,18<br />

AtinAhid 25,19 2.164 - 10,45 55,49 7,37 13,28<br />

Analizando la tabla 2 vemos que las porosidades de las mezclas con alúmina hidratada son menores que con<br />

alúmina calcinada, esto se justifica observando los DRX, donde se ve en el caso de las hidratadas un mayor<br />

tenor de fase vítrea (loma centrada en 22º de 2), sobre todo en la C-80, donde además la alta reactividad de<br />

este caolín debido a su pequeño tamaño de partícula cerró los poros, mostrando un valor de porosidad de<br />

7.41 %, lo que a su vez produjo la mayor contracción de las observadas, justificando lo descripto.<br />

En cuanto a las densidades se observaron grandes valores para las de mayor contracción y el menor valor<br />

para la que expandió lo que es totalmente razonable.<br />

Respecto a las resistencias mecánicas (MOR1) mostraron mejores valores los de C-80 independientemente<br />

de la alúmina utilizada. Aquí también se podría explicar debido a la mayor reactividad del C-80 y su menor<br />

1551

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!