08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

RESUMEN<br />

FASES FORMADAS EN UN HORMIGÓN ALUMINOSO<br />

UTILIZADO EN FUNDICIÓN DE HIERRO<br />

- Sistema SiO2-Al2O3-CaO -<br />

Alberto Scian (1) , Esteban Aglietti (1) , Claudia Campos (2) y Liliana Zamboni (2)<br />

(1) CETMIC. Camino Centenario y 506 (01897)- Universidad Nacional de la Plata, Argentina.<br />

(2) DEYTEMA - Facultad Regional San Nicolás<br />

Universidad Tecnológica Nacional<br />

Colón 332 (B2900LWH) San Nicolás, Argentina.<br />

E-mail (autor de contacto): zamboni@siderurgia.org.ar<br />

Los materiales cerámicos sufren transformaciones cuando son sometidos a temperaturas. En una primera<br />

etapa tenemos el proceso de sinterización y a medida que la temperatura aumenta, la energía recibida por el<br />

material promueve diversas reacciones/transformaciones que se manifiestan en la aparición de nuevas fases<br />

cristalográficas. En los cerámicos refractarios, este efecto es mucho más evidente, ya sea por las<br />

condiciones de mayores ∆T, como por las escorias que lo rodean.<br />

Poder determinar cuales son las fases presentes en un material luego de haber estado sometido a<br />

condiciones de operación, implica entrar en la historia del mismo y entender las causas de su degradación,<br />

permitiendo tomar medidas para contrarrestar estos efectos.<br />

Las fases encontradas, que no estaban en el material virgen, nos cuentan su historia. Es posible determinar<br />

las temperaturas máximas alcanzadas y que contactos tuvo durante su vida útil.<br />

La simple observación microscópica nos puede dar mucha información, pero solamente es confiable si se<br />

combina esta técnica con los análisis químicos y el análisis sobre diagramas de fases para cerámicos. La<br />

utilización de las distintas técnicas asociadas es el único mecanismo que permite la identificación certera.<br />

En este caso hemos trabajado sobre un hormigón aluminoso que ha sido utilizado en una fundición de<br />

hierro. En contacto con las escorias – especialmente con el CaO - se forman fases de menores puntos de<br />

fusión, que pueden afectar los mecanismos de degradación. La identificación de estas fases se ha hecho<br />

mediante las observaciones óptica y electrónica, los análisis puntuales semi cuantitativos EDS, análisis<br />

sobre diagramas de equilibrio de fases y como complemento se recurrió a las difracciones de rayos X. Las<br />

fotografías mostradas son de gran utilidad y podrán ser tomadas como parámetros en futuras<br />

identificaciones comprendidas en el sistema SiO2-Al2O3-CaO.<br />

Palabras clave: Hormigón Aluminoso; Refractarios para Fundición; Sistema SiO2-Al2O3-CaO; Fases<br />

Cristalográficas.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La identificación de fases cristalográficas, es una tarea indispensable si se pretende conocer las causas del<br />

deterioro, de un material refractario que ha estado sometido severas condiciones de proceso, tales como altas<br />

temperaturas, contacto con fases fundidas (escorias), gases, etc. El ataque que sufren los refractarios es el<br />

resultado de fenómenos complejos en los que intervienen aspectos termodinámicos (condiciones de<br />

equilibrio) y aspectos cinéticos.<br />

La microscopía puede brindar gran información para el observador muy experimentado, pero siempre es<br />

necesario completar el diagnóstico con el auxilio de otras técnicas como los análisis puntuales<br />

semicuantitativos EDS, las difracciones de RX y el estudio sobre diagramas de equilibrio.<br />

Ha disminuido la frecuencia en el uso los diagramas de equilibrio, consecuentemente cada vez son menos<br />

los individuos capacitados para hacer una buena identificación de fases. [1]<br />

En este caso hemos trabajado sobre un hormigón con un contenido de alúmina >70%, el que ha sido utilizado<br />

en una fundición. Dado que durante su utilización se han fundido gran variedad de aleaciones, lo que implica<br />

diversas composiciones de las agresivas escorias, no es posible hacer el análisis de composiciones<br />

interfaciales. Por esto, nos limitaremos a la identificación de las fases encontradas en la interfaz, con la<br />

utilización combinada de los diferentes métodos mencionados.<br />

1469

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!