08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la velocidad. Se empleó la emisión acústica (EA) [8], que detecta las ondas elásticas generadas por las<br />

fracturas de los hidruros y las convierte en una señal eléctrica proporcional.<br />

Además, se combinaron dos modelos teóricos, obtenidos por otros autores, para calcular la Vp y se<br />

compararon los valores experimentales con los calculados para evaluar la validez del modelo y discernir el<br />

peso que cada parámetro tiene sobre la Vp. Se estudió además el comportamiento del modelo aplicado a<br />

material irradiado con datos experimentales extraídos de la literatura.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

Se utilizó material proveniente de tres diferentes tubos de Zr-2,5 Nb sin irradiación, denominados material I,<br />

<strong>II</strong> y <strong>II</strong>I. Las muestras fueron cargadas con hidrógeno gaseoso en un equipo tipo Sievert en un rango entre 80<br />

y 140 ppm. Las concentraciones se eligieron para asegurar que a la temperatura de ensayo existan<br />

hidruros precipitados coexistiendo con el hidrógeno en solución. De esta forma la concentración de<br />

hidrógeno en solución esta dada por la curva de solubilidad de enfriamiento TSSP y es la misma<br />

para todas las probetas ensayadas a una dada temperatura. Así la velocidad solo depende de la<br />

temperatura del ensayo y no de la concentración, cumpliendo con la ley del tipo Arrhenius.<br />

Mediante un tratamiento térmico posterior se logró la homogeneización de los hidruros a 380 ºC durante 24<br />

horas (material I y <strong>II</strong>I) o se obtuvo envejecimiento de la aleación además de homogenización a 380°C 168 h<br />

(material I, <strong>II</strong> y <strong>II</strong>I) y a 430 y 500ºC durante 168 horas (material <strong>II</strong>I). La distribución de hidruros fue<br />

homogénea en todos los casos incluyendo el tratamiento de 24 h a 380°C, tal como se ve en la Figura 1.<br />

El grado de modificación de la microestructura por los tratamientos térmicos se evaluó por difracción de<br />

rayos X. Como el parámetro de red de la fase β-Zr disminuye linealmente con el contenido de Nb [9], esto<br />

permite, a partir de la posición de las líneas del difractograma, estimar el grado de enriquecimiento en Nb<br />

que ha tenido la fase β-Zr original. Debido al alto grado de textura de los tubos de presión y la baja<br />

concentración de fase β, los difractogramas deben evaluarse sobre polvos de las muestras, que se obtuvieron<br />

mediante un proceso de disolución anódica [10]. Se analizó la línea (110) de la fase β por ser la de mayor<br />

intensidad.<br />

axial<br />

radial<br />

Figura 1. Distribución de hidruros en una muestra del material <strong>II</strong>I tratada a 380°C, 24 h.<br />

Luego se maquinaron probetas tipo CCT (Curved Compact Toughness) [11] de 28x20,4x4 mm.<br />

Los ensayos de RDIH se realizaron en una máquina de peso muerto a temperatura constante. La dirección de<br />

avance de la fisura correspondió a la dirección axial del tubo, el plano de propagación fue el axial-radial y la<br />

carga de tracción se aplicó en la dirección normal a dicho plano. Las probetas de los materiales I y <strong>II</strong> fueron<br />

prefisuras por fatiga mecánica, mientras que para el material <strong>II</strong>I los ensayos de RDIH comenzaron desde al<br />

entalla maquinada.<br />

Cada ensayo consistió en un ciclo térmico de calentamiento hasta una temperatura, que no afectara la<br />

microestructura [12] y donde todos los hidruros estuvieran disueltos (entre 360°C y 380°C para las muestras<br />

previamente tratadas a 380°C y hasta 415°C para las tratadas a 430°C y 500°C); mantenimiento durante 1<br />

hora y un posterior enfriamiento hasta la temperatura de ensayo. Luego de estabilizada la temperatura se<br />

aplicó la carga constante para lograr un factor de intensidad de tensiones el cual asegura que la velocidad de<br />

fisuración no depende de la carga [13]. Las señales de emisión acústica producidas por la rotura de los<br />

hidruros, se detectaron con un sensor de tipo piezoeléctrico colocado sobre una guía de ondas soldada a la<br />

probeta; de esta manera se ubicó al sensor fuera de la zona de alta temperatura del horno.<br />

Finalizado el ensayo se enfrió la probeta y se cargó hasta su rotura. Sobre las superficies fracturadas se midió<br />

el avance promedio de la fisura y conocido el tiempo de ensayo se calculó el valor de la velocidad de RDIH.<br />

1276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!