08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

obtienen ángulos de contacto cercanos a 0º (0-30º), las superficies hidrofóbicas presentan ángulos cercnos a<br />

90º. Los ángulos de contacto del PE encontrados en la bibliografía son variables 66º [10], 90º [11], 95º [12].<br />

En nuestro estudio, los ángulos de contacto para la película de PE tratada con las bacteriocinas producidas<br />

por L. curvatus CRL705 (83º ± 3º) y sin tratar (81º ± 2º) no presentaron diferencias significativas entre ellos;<br />

es decir que el tratamiento de activación no cambió el carácter hidrofóbico de la superficie. Estos datos<br />

explicarían el hecho de que la activación con bacteriocinas no afecte la fuerza de sellado del material<br />

polimérico, lo cual resulta ventajoso para la aplicación del material activo en envases para alimentos.<br />

3.4-Migración de lactocina 705 y lactocina AL705<br />

Se ha propuesto que la migración de una sustancia desde un material plástico a un simulante alcanza el<br />

equilibrio y por lo tanto la cantidad de analito que migró es máxima luego de los 10 días de ensayo [4]. En<br />

nuestro caso, como reaseguro experimental, extendimos ese período a 15 días obteniéndose los resultados<br />

graficados en la figura 2. Como se observa, existe una leve disminución en la actividad de la película frente a<br />

L. plantarum CRL691 y L. innocua 7 pero la misma es menor al 20 % al cabo de 15 días. En ninguno de los<br />

casos se detectó actividad en el simulante acuoso. Es importante notar que la presencia de actividad<br />

antimicrobiana en la película aún después de haber estado en contacto con agua, sugiere la posible existencia<br />

de interacciones de tipo hidrofóbico entre ambas bacteriocinas y la superficie de PE. Existen evidencias de la<br />

adsorción de moléculas proteicas a superficies hidrofóbicas e hidrofílicas, Roach y col. encontraron mayor<br />

fuerza en la interacción de proteínas con superficies hidrofóbicas que hidrofílicas [8]. Resultados similares<br />

fueron reportados por Daeschel y col. cuando estudiaron la afinidad de nisina por superficies de diferente<br />

hidrofobicidad [13]. En el caso particular de las bacteriocinas de clase <strong>II</strong> se determinó que forman hélices<br />

anfifílicas de hidrofobicidad variable [14] y en nuestro grupo de trabajo, utilizando un modelo de<br />

membranas, se encontró que se produce interacción entre el componente lacβ de lactocina 705 y la parte<br />

hidrofóbica (interna) de la membrana.[15]. En el presente trabajo la superficie del PE presenta ángulos de<br />

contacto cercanos a 90 ºC, lo que permitiría postular algún grado de participación de interacciones de tipo<br />

hidrofóbico entre las bacteriocinas y la superficie de la película de PE.<br />

Figura 2 Actividad antimicrobiana frente a (■) L .plantarum CRL691 y (■)L.innocua 7 de las películas<br />

luego del ensayo de migración. Actividad antimicrobiana en el simulante acuoso (◊).<br />

3.5-Adsorción de lactocina 705 sintética en la superficie de PE. Estudios cinéticos y de equilibrio.<br />

Para entender la interacción entre la película de PE y las bacteriocinas se estudiaron las cinéticas de<br />

adsorción-descomposición de lactocina 705 sintética. En la figura 3 se observa que el equilibrio de adsorción<br />

a 30ºC se alcanza tras una hora de contacto. La concentración óptima para trabajar en estas condiciones<br />

(menor concentración con la que se obtiene una película con actividad uniforme en agar) es 1 ppm, (figura<br />

4). A los efectos de optimizar la temperatura del proceso de adsorción, se pusieron en contacto películas de<br />

PE a 20, 30 y 40ºC durante diferentes tiempos con la solución de lactocina 705 de 1ppm. En paralelo se<br />

realizaron ensayos de degradación térmica, en las mismas condiciones, en ausencia de PE. Como se observa<br />

en la figura 5, la degradación térmica y la adsorción aumentan con la temperatura siendo la solución de<br />

compromiso trabajar a 30ºC (figura 5c). Temperaturas menores si bien disminuyen la degradación,<br />

obligarían a utilizar soluciones más concentradas para obtener impregnación activa, ya que no es posible<br />

obtenerla utilizando tiempos mayores. Por otra parte a temperaturas mayores si bien sería posible disminuir<br />

el tiempo, aumentaría notablemente la degradación térmica, lo cual requeriría concentraciones mayores de<br />

bacteriocina para obtener una película de PE activa (figura 5c). En la figura 6 se representa la isoterma de<br />

adsorción de lactocina 705 sobre una película de PE. La misma presenta un comportamiento que responde a<br />

una ecuación tipo Langmuir. Un comportamiento similar fue reportado para la adsorción de albúmina de<br />

1569

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!