08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

CARACTERIZACIÓN DE LAS INCLUSIONES DE MnS PRESENTES EN UN ACERO<br />

MICROALEADO AL VANADIO RESULFURADO DE ALTA RESISTENCIA<br />

Elena Brandaleze (1) , Silvina Hereñú (1, 2) e Iris Álvarez Armas (2)<br />

(1) Departamento de Metalurgia, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Nicolás, Colón 332, 2900<br />

San Nicolás, Argentina.<br />

(2) Instituto de Física Rosario, CONICET-Universidad Nacional de Rosario, Bv. 27 de Febrero 210 Bis, 2000 Rosario,<br />

Argentina.<br />

E-mail (autor de contacto): ebrandaleze@frsn.utn.edu.ar<br />

RESUMEN<br />

Nuevos grados de aceros microaleados se desarrollan en la actualidad para obtener respuestas de alta<br />

resistencia mecánica, requeridas en aplicaciones de herramientas pesadas que se utilizan en la minería o en<br />

la construcción. La presencia de inclusiones de MnS, en algunos casos es necesaria para desarrollar la<br />

buena maquinabilidad del material. Sin embargo, alteraciones en la morfología y la distribución de las<br />

mismas provoca propagación de grietas internas que ocasionan serios problemas en el procesamiento del<br />

acero. Por esta razón, estudiar las causas que generan la decohesión de las inclusiones respecto de la<br />

matriz, es de interés fundamental.<br />

En este trabajo, se presentan resultados sobre el estudio de la morfología y distribución de los sulfuros<br />

presentes en un acero microaleado al Vanadio, que ha sufrido la formación de grietas internas durante el<br />

proceso de conformado. El estudio se realiza mediante microscopía óptica y electrónica de barrido. Además,<br />

se determina la composición química de las inclusiones aplicando la técnica de análisis semicuantitativa<br />

EDS.<br />

Palabras clave: aceros microaleados, vanadio, inclusiones, precipitados<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

En la actualidad, nuevos aceros microaleados resulfurados, se están desarrollando para ser aplicados en<br />

herramientas de gran tamaño, como es el caso de topadoras o cargadoras frontales, en las cuales los<br />

requerimientos de resistencia mecánica resultan críticos. En la producción de los aceros resulfurados, la<br />

formación de grietas como algunos problemas de ductilidad en caliente han sido relacionados con la<br />

densidad y distribución de los MnS en el producto [1]. Las partículas de inclusiones grandes o una alta<br />

fracción volumétrica de las mismas, reducen considerablemente la ductilidad. La formación de estas<br />

inclusiones ocurre principalmente durante el proceso de solidificación del acero. Las condiciones de proceso,<br />

tanto como el contenido de S presente en la aleación determinan el tipo y morfología de los MnS que pueden<br />

generarse. De acuerdo a las condiciones de formación, dichas inclusiones pueden ubicarse en diferentes<br />

zonas del producto: próximas a la superficie, zonas interdendríticas (zona media o central). Adicionalmente,<br />

durante los procesos de conformado, la aglomeración de dichas inclusiones acentúa la tendencia a la<br />

formación de microcavidades, que crecen y coalescen favoreciendo la propagación de microgrietas. Por esta<br />

razón, el tema de la generación de fisuras internas durante la laminación o la prevención de fallas en<br />

servicios de estos productos renueva el interés de investigar sobre el tipo, morfología y plasticidad de los<br />

MnS.<br />

Muchos investigadores han trabajado clasificando los distintos tipos de MnS a lo largo de los años. De<br />

acuerdo a Kim y col [2], Sims y Dhale proponen una clasificación en base a la morfología que contempla a<br />

los sulfuros de tipo I (globulares), tipo <strong>II</strong> (con morfología cilíndrica y dendríticos) y de tipo <strong>II</strong>I (angulares<br />

cuya forma tiene una tendencia a ser poligonal). Por su parte, Ito y col en [1], suma a la clasificación previa<br />

de los sulfuros de tipo <strong>II</strong>I, otros con morfología derivada de la angular, que es irregular con algunos bordes<br />

rectos que permanecen en la partícula y considera que poseen un origen similar a los sulfuros de tipo I.<br />

En esta etapa del trabajo, se identifican los diferentes tipos de MnS presentes en muestras de material previo<br />

a la laminación y muestras extraídas de barras laminadas con problemas de grietas durante el conformado. Se<br />

caracteriza la morfología, tamaño, composición química y distribución de los MnS en cada una de las<br />

mismas y se correlaciona esta información con el posible origen de dichas inclusiones.<br />

1085

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!