08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

RESUMEN<br />

EFECTO DE CONTAMINANTES URBANOS SOBRE LA CORROSIÓN DE<br />

ALEACIONES DE COBRE<br />

G. Cicileo (1) y L. M. Gassa (2)<br />

(1) Departamento de Investigaciones en Corrosión – Instituto de Investigaciones Científicas<br />

y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), J. B. de Lasalle 4397, Villa Martelli<br />

Email: gcicileo@citefa.gov.ar<br />

(2) INIFTA, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, CCT<br />

La Plata-CONICET, Diag. 113 y 64, 1900 La Plata<br />

Email: lgassa@inifta.unlp.edu.ar<br />

Se evaluó el efecto de los principales contaminantes urbanos sobre la susceptibilidad a la<br />

corrosión de aleaciones de cobre, complementando estudios realizados in situ en monumentos de<br />

bronce de la ciudad de Buenos Aires.<br />

Se estudiaron, en condiciones controladas de laboratorio a través de técnicas electroquímicas, los<br />

procesos de disolución de un bronce binario (Cu-Sn12), un bronce ternario (Cu-Sn5-Zn6) y cobre<br />

puro en medios electrolíticos conteniendo nitrato de sodio, sulfato de amonio y la mezcla de<br />

ambos a distintas concentraciones y diferentes tiempos de inmersión. Los resultados de las curvas<br />

de polarización y medidas de resistencia a la polarización obtenidas en los diferentes medios<br />

permitieron determinar que el sulfato es el anión más agresivo, aún en electrolitos donde se hallan<br />

presentes otros contaminantes.<br />

A través de SEM/EDX, luego de la polarización anódica, se observó la formación de una película<br />

de óxido de cobre sobre cobre puro. Las capas de productos de corrosión de los dos bronces<br />

estudiados, en cambio, estaban formadas también por óxidos de estaño, cuya proporción aumentó<br />

al transcurrir mayor tiempo en inmersión, como consecuencia de la disolución selectiva del cobre<br />

en el electrolito y la menor solubilidad de las especies de estaño.<br />

Palabras clave: corrosión, bronce, cobre, contaminantes<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

La contaminación actual del aire en la Ciudad de Buenos Aires se debe fundamentalmente a los gases<br />

derivados de la combustión de fuentes móviles, que da origen a diversos óxidos de nitrógeno, monóxido de<br />

carbono y material particulado [1, 2]. Smichowski y col. [3] determinaron por primera vez la concentración<br />

de S en el material particulado, recolectado en sitios representativos del área metropolitana de Buenos Aires,<br />

encontrando valores levemente más altos que los de ciudades más contaminadas como México, Santiago ó<br />

Sao Paulo. Llegaron a la conclusión de que esta alta concentración estaría en la forma de SO4 = . Estudios<br />

realizados en otros países han concluido que los iones SO4 = y NH4 + son, generalmente, los más abundantes<br />

en el material particulado en ambientes urbanos y tienen un importante efecto en la corrosión del bronce y<br />

formación de pátinas [4, 5]. Los efectos corrosivos de la atmósfera sobre los metales dependen tanto de la<br />

presencia de los contaminantes mencionados como de su concentración.<br />

El objetivo del presente trabajo fue evaluar, en laboratorio, el efecto de los contaminantes mencionados sobre<br />

la susceptibilidad a la corrosión de los bronces que se emplean en la construcción de monumentos.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

Los materiales ensayados fueron cobre electrolítico y dos bronces: A (Cu-Sn5-Zn6) y B (Cu-Sn12). Las<br />

muestras utilizadas para los ensayos (A = 1 cm 2 ) fueron pulidas con papel esmeril hasta grado 1200 y<br />

desengrasadas con acetona. Se emplearon las siguientes soluciones, que han sido utilizadas por otros autores<br />

para simular en el laboratorio las condiciones atmosféricas [6-10]: NaNO3 0.01 M (pH 5) y (NH4)2SO4 0.01<br />

M (pH 6). A modo comparativo se hicieron ensayos a menor concentración (0.001 M) y en la mezcla de<br />

ambas soluciones (NaNO3 0.01 M + (NH4)2SO4 0.01 M y NaNO3 0.001 M + (NH4)2SO4 0.001 M). Para la<br />

938

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!