08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

donde α representa la solución sólida sobresaturada; α´ es una solución sólida más estable con la misma<br />

estructura cristalina de α; β es la fase secundaria que representa la transición [1]. Para el análisis e<br />

interpretación de estas reacciones casi siempre se emplean modelos; la construcción de un modelo<br />

matemático lógico aplicable a estas reacciones debe representar la relación entre la tasa de transformación y<br />

la fracción transformada. Este tipo de modelo implica el ajuste de los datos experimentales. El uso de estos<br />

modelos debe estar en concordancia con el o los mecanismos de reacción sugeridos; debe incluir la probable<br />

geometría básica de los precipitados o fases, y los aspectos fisicoquímicos del proceso, tales como procesos<br />

controlados por límites de fases, reacciones controladas por nucleación, reacciones controladas por<br />

nucleación y crecimiento lineal o volumétrico del núcleo, reacciones controladas por procesos de difusión.<br />

Una consideración de todos estos mecanismos fisicoquímicos nombrados con relación a la función f(ξ)<br />

puede ser expresada en una forma más analítica, la aproximación que representa una expresión general,<br />

considerada en este trabajo, y que agrupa a diferentes modelos es la propuesta por Šesták y Berggren [3],<br />

y<br />

viene dada por:<br />

•<br />

n m<br />

p<br />

ξ = k ( 1−<br />

ξ ) ξ [ − ln( 1−<br />

ξ )]<br />

(3)<br />

donde n, m y p representan parámetros que dan información preliminar de los posibles mecanismos de<br />

reacción,<br />

de la tasa de nucleación y de la velocidad de crecimiento. En la tabla 1 se presenta un resumen de<br />

los mecanismos más probables tratados en este trabajo, y expresados a través de la ecuación diferencial<br />

(3).<br />

Tabla 1. Descripción abreviada de probables mecanismos en reacciones de estado sólido.<br />

ξ •<br />

n m<br />

p<br />

k ( 1−<br />

ξ ) ξ [ − ln( 1−<br />

ξ )]<br />

=<br />

n m p Mecanismo de reacción<br />

0 0 0 Movimiento unidimensional de límites de fases.<br />

x 0 0 Movimiento bidimensional y tridimensional<br />

de límites de fases.<br />

0 x 0 Difusión lineal. Nucleación y crecimiento lineal.<br />

0 0 x Difusión.<br />

x x 0 Difusión. Nucleación y crecimiento<br />

lineal.<br />

x 0 x Difusión. Crecimiento del núcleo.<br />

0 x x Casos complejos<br />

x x x Casos complejos<br />

x: valor del parámetro a determinar mediante el ajuste<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

La resistividad eléctrica, ρ, es un registro macroscópico de los eventos de transición activados isotérmica o<br />

no-isotérmicamente. La medida experimental de la resistividad se realizó empleando el método de los cuatro<br />

contactos eléctricos, descrito detalladamente en las referencias [4-5]. La resistividad permite determinar la<br />

fracción transformada o grado de conversión, ξ, mediante el empleo de una expresión derivada de un modelo<br />

de difusión [6-10], de la forma:<br />

( ; ) ( o ; o )<br />

( TMax.<br />

; tMax.<br />

) ( To<br />

; to<br />

)<br />

t T t T ρ − ρ<br />

ξ = , con 0 ≤ ξ ≤ 1, (4)<br />

ρ − ρ<br />

siendo ρ ( T , ) ,<br />

o ; to<br />

) ρ ( T ; t ρ ( TMax.<br />

; tMax.<br />

) los valores inicial, instantáneo y final de la resistividad, respectivamente.<br />

Obtenida la fracción transformada, se determinó, para las tasas de calentamiento, Φ, estudiadas, la tasa de<br />

•<br />

transformación, ξ , a partir de las curvas experimentales de la fracción transformada en función de la<br />

temperatura, y mediante el empleo<br />

de la siguiente relación gráfica para tasas de calentamiento constantes,<br />

• dξ dξ<br />

ξ ≡ = Φ<br />

(5)<br />

dt dT<br />

dξ<br />

donde representa la derivada de la fracción transformada respecto a la temperatura. Para la<br />

dT<br />

determinación de las energías de activación, Ea, correspondientes a los eventos de transición se consideraron<br />

1071

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!