08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para cada tipo de enlace químico hay una longitud de onda crítica con energía suficiente para generar la<br />

ruptura del mismo. Una radiación con longitud de onda más corta también puede romper el enlace, pero no<br />

así longitudes de onda más largas independientemente de su intensidad.<br />

La presencia de longitudes de onda más cortas que las presentes en la radiación solar aceleran la<br />

degradación, pero el mecanismo y tipo de degradación serán diferentes. Por este motivo si la fuente de<br />

emisión del ensayo acelerado difiere de la radiación solar en la región UV y visible, el ranking y la<br />

estabilidad de los materiales no coincidirá con lo observado por exposición a la intemperie.<br />

Los equipos más usados en la industria para ensayos acelerados de weathering son los basados en Arco de<br />

Xenon o Tubos fluorescentes UV.<br />

Los métodos comúnmente utilizados para la evaluación del proceso de degradación son la medición de la<br />

pérdida de brillo, tizado y cambio de color. Estos métodos miden los cambios físicos producidos por<br />

weathering.<br />

Cuando un film pigmentado (pintura) se degrada, la superficie se hace gradualmente más rugosa debido a<br />

que la resina se pierde. Esto se percibe como una pérdida de brillo.<br />

La desaparición de la resina deja eventualmente en la superficie los pigmentos estables como partículas<br />

pulverulentas no enlazadas. Este proceso se denomina tizado.<br />

Para un sistema que contiene pigmentos hay tres posibles efectos sobre el color: un empalidecimiento,<br />

oscurecimiento o amarilleamiento debido a los productos de oxidación.<br />

Las mediciones de color y brillo son rápidas y fáciles de realizar, además de que son una indicación<br />

confiable de la durabilidad de un film de polímero. La desventaja es que son una medida de manifestaciones<br />

físicas de la degradación y no permiten detectar los cambios producidos por fotodegradación tan rápidamente<br />

como otras técnicas.<br />

Mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) se pueden detectar cambios<br />

químicos, como rotura y formación de enlaces, absorción de agua, cambios en algunos pigmentos, etc. aún<br />

cuando no se perciban cambios significativos en las propiedades físicas del material ensayado.<br />

Los objetivos de este trabajo son:<br />

• Comparar los modos de falla en ensayos acelerados y de exposición a la intemperie de galvanizado<br />

pintado.<br />

• Determinar si los ensayos acelerados pueden usarse para predecir fallas prematuras en servicio.<br />

2. MATERIALES Y ENSAYOS<br />

2.1 Materiales<br />

En este trabajo se utilizaron chapas de acero al carbono galvanizado por inmersión (20 micrones de cinc),<br />

pintadas con distintos esquemas y tecnologías en una línea industrial de pintado en bobinas (coil coating). En<br />

la Tabla 1 se presentan las características de los esquemas evaluados. En todos los casos la capa de pintura<br />

aplicada es de 20 micrones, sobre primer poliéster con cromatos y pretratamiento crómico.<br />

2.2 Ensayos<br />

Tabla 1. Esquemas evaluados.<br />

Proveedor Color Tecnología Identificación<br />

A Azul Poliéster Alta durabilidad Azul a<br />

A Rojo Poliéster Alta durabilidad Rojo a<br />

B Verde Poliéster Alta durabilidad Verde b<br />

C Verde Poliéster Siliconizado Verde c<br />

B Negro Poliéster Alta durabilidad Negro b<br />

C Negro Poliéster Alifático Negro c<br />

Probetas de los materiales descriptos se expusieron a 45° durante 2 años en una estación de intemperie<br />

categorizada como de alta radiación solar. En la Tabla 2 se presentan los datos de la estación de intemperie.<br />

Otras probetas se ensayaron durante 1000 horas en Cámara Xenon de acuerdo a la norma ASTM G 155 y<br />

2400 horas en Cámara QUV-A, ASTM G 154. En el ensayo QUV-A la radiación es emitida por tubos<br />

fluorescentes y la longitud de onda está en el rango de 315 nm a 400 nm. Se utilizan ciclos de 4 horas de<br />

radiación a 60°C y 4 horas de condensación a 40°C.<br />

1027

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!