08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

CEMENTO REFRACTARIO DE LIGA QUÍMICA MAGNESIA-FOSFATO DE<br />

MONOALUMINIO: EVOLUCIÓN DE LAS FASES A TEMPERATURA AMBIENTE<br />

N.E. Hipedinger (1) , A.N. Sian (2) y E.F. Aglietti (2)<br />

(1) CIC Provincia Buenos Aires - Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata<br />

(2) CONICET La Plata - Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata<br />

CETMIC: Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica<br />

C.C. Nº 49, (B1897ZCA) M.B.Gonnet, Prov. Buenos Aires, Argentina.<br />

E-mail (Nora Hipedinger): norahipe@ing.unlp.edu.ar<br />

RESUMEN<br />

Los cementos de liga magnesia-fosfato (MPC) han sido principalmente utilizados en reparaciones de<br />

emergencia de estructuras de hormigón como autopistas, puentes, pistas de aterrizaje, pisos industriales,<br />

sellado de perforaciones, etc., por sus características de fraguado rápido y alta resistencia inicial. Debido al<br />

alto punto de fusión de algunos fosfatos, esta liga también se usa en materiales refractarios. La reacción<br />

ácido-base entre la magnesia y diversos fosfatos en solución es muy rápida y exotérmica. Como producto se<br />

obtiene un gel/sal que actúa como fase ligante, produciéndose rápidamente el fraguado del material a<br />

temperatura ambiente. En este trabajo se prepararon precursores de cordierita-mullita a partir de una<br />

mezcla de microsílice, alúmina y magnesia, ligados con una solución acuosa de fosfato de monoaluminio.<br />

Las mezclas se prepararon en distintas épocas del año donde la temperatura del ambiente varió entre 10 y<br />

30 ºC. Se analizó, por Difracción de Rayos X (DRX), la evolución de las fases con el transcurso del tiempo<br />

en dicho rango de temperatura ambiente y se propuso una probable secuencia de reacciones químicas.<br />

Palabras clave: cordierita, cemento refractario, liga magnesia-fosfato, fraguado rápido.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Los cementos de liga química magnesia-fosfato (denominados MPC) son de interés en aplicaciones de<br />

pequeña escala donde los materiales basados en cementos tradicionales presentan limitaciones. Los MPC se<br />

caracterizan por presentar fraguado rápido a temperatura ambiente, desarrollo temprano de resistencia,<br />

buenas propiedades adhesivas, excelente durabilidad, buena resistencia a altas temperaturas, etc. Su uso más<br />

común es en reparaciones rápidas de estructuras de hormigón dañadas (carreteras, puentes, pistas de<br />

aterrizaje, pisos industriales, sellado de perforaciones, etc.) donde importa que el tiempo fuera de servicio sea<br />

el menor posible (horas en vez de días). Si bien el costo de los MPC es superior al de los cementos<br />

hidráulicos normales, en muchas ocasiones los costos provocados por el desvío del tránsito o la interrupción<br />

de la producción industrial son considerablemente superiores a los de la reparación misma. Los MPC<br />

también fueron empleados como cementos dentales y en los últimos años se estudia su uso como material<br />

para encapsulamiento de residuos peligrosos.<br />

Los MPC se forman por la reacción ácido-base entre ciertos compuestos de magnesio (generalmente óxido) y<br />

fosfatos sólidos o en solución acuosa [1]. Los aniones fosfato reaccionan a temperatura ambiente con las<br />

partículas de óxido de magnesio, produciendo compuestos hidratados que fraguan rápidamente acompañados<br />

por liberación de calor. Los productos de reacción son fosfatos hidratados conteniendo magnesio y<br />

frecuentemente también incorporan un segundo catión como Al +3 [2], NH4 + [3] o K + [4]. El MPC más<br />

estudiado se basa en fosfato de monoamonio pero para el uso refractario propuesto aquí, no resulta apropiado<br />

debido al desprendimiento de amoníaco producido durante el tratamiento térmico. Los fosfatos de aluminio<br />

son muy usados en la industria cerámica debido a su buena solubilidad en agua, resistencia de la liga y<br />

estabilidad. Esta liga es fuerte hasta temperaturas elevadas, desarrollándose luego la liga cerámica.<br />

En este trabajo se preparó un precursor de cordierita a partir de una mezcla de óxido de magnesio, alúmina<br />

calcinada y microsílice ligada con una solución de fosfato de monoaluminio y se estudió, por DRX, la<br />

evolución de las fases con el tiempo a diversas temperaturas ambiente entre 10 y 30 ºC. Luego del fraguado,<br />

el precursor se calienta hasta 1350 ºC para generar las fases finales cordierita-mullita (2MgO·2Al2O3·5SiO2 -<br />

3Al2O3·2SiO2). Agregando áridos se obtienen hormigones refractarios de buenas propiedades<br />

termomecánicas y resistentes al choque térmico, aptos para reparaciones o conformación de piezas.<br />

1487

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!