08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ealización de los ensayos electroquímicos se utilizó un potenciostato de EG&G Princeton Applied Research,<br />

modelo Parstat 2273, con el cual se obtuvieron: la variación temporal del potencial de corrosión, la velocidad<br />

de corrosión empleando la técnica de resistencia a la polarización y los perfiles potenciodinámicos de los<br />

metales estudiados. Se empleó la celda de modelo K0235, Flat Cell, consistente en un cilindro de vidrio<br />

colocado horizontalmente entre 2 placas en los extremos, en una de las cuales se coloca el electrodo de<br />

trabajo y la otra contiene al contraelectrodo de platino. Se empleó un electrodo de referencia de calomel<br />

saturado, que se colocó en una cavidad preparada para ello, que se llena con la misma solución que el resto<br />

de la celda. Desde el fondo de esta cavidad sobresale un capilar de Luggin, de politetrafluoroetileno, hacia el<br />

área expuesta del electrodo de trabajo.<br />

Se realizaron análisis EDX y se observó la morfología de las películas formadas sobre los 3 materiales luego<br />

de la polarización anódica con 1 y 24 h de inmersión mediante un microscopio electrónico de barrido Philps<br />

515 con Microsonda EDAX Génesis Versión 5.21.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Para todos los materiales y soluciones estudiados se registró la variación temporal del potencial de corrosión<br />

durante 1 hora. Si bien el tiempo que tarda el potencial de corrosión en estabilizarse varía según el material,<br />

éste fue alcanzando valores más estables hacia el final de la primera hora. Estas medidas se repitieron para<br />

las muestras con 24 h de inmersión, obteniéndose valores de potencial estables, lo que indicaría la formación<br />

de una película, que adquiere características más protectoras al transcurrir más tiempo en contacto del metal<br />

con la solución.<br />

Se hicieron medidas de resistencia a la polarización con 1 y 24 h de inmersión en las respectivas soluciones.<br />

Las medidas realizadas luego de 1 h de inmersión presentaban una gran dispersión alrededor del potencial de<br />

corrosión, por lo que el cálculo de los valores de Rp y corriente de corrosión se realizó a partir de las medidas<br />

luego de 24 h de inmersión, cuando había transcurrido el tiempo suficiente para que la variación del<br />

potencial de corrosión no afecte la medida. En la tabla 1 se presentan los valores calculados para cobre y<br />

ambos bronces luego de 24 h de inmersión en soluciones de nitrato de sodio y sulfato de sodio 0.01 M. Se<br />

asumieron valores de 100 mV/década para las constantes de Tafel.<br />

Tabla 1. Valores de Rp y ic para cobre y ambos bronces luego de 24 h de inmersión en nitrato y sulfato.<br />

.<br />

Cobre Bronce A Bronce B<br />

Rp (Ω) ic (mA/cm 2 ) Rp (Ω) ic (mA/cm 2 ) Rp (Ω) ic (mA/cm 2 )<br />

NaNO3 0.01 M 10.000 2,17 16.000 1,3 40.000 0,54<br />

(NH4)2SO4 0.01 M 8.571,4 2,5 5.000 4,34 10.000 2,17<br />

En todos los materiales estudiados la velocidad de corrosión fue mayor en solución conteniendo sulfato que<br />

en nitrato y en los bronces esta diferencia es más marcada que en el cobre puro. Las corrientes de corrosión<br />

son para este material cuatro veces mayores en soluciones con sulfato que en nitrato, independientemente de<br />

su composición. En un mismo medio, los dos bronces son menos susceptibles a la corrosión que el cobre<br />

puro, y el más resistente de ambos bronces es el B, con mayor contenido de estaño.<br />

Las curvas de polarización obtenidas en los diferentes medios electrolíticos confirmaron los resultados<br />

anteriores, ya que permitieron determinar que el sulfato es el anión más agresivo, aún cuando en el electrolito<br />

se hallan presentes otros contaminantes. Como se observa en las Figura. 1, que muestran las curvas de<br />

polarización para ambos bronces luego de 2 h de inmersión en los tres medios electrolíticos utilizados, las<br />

curvas de polarización en sulfato y en la solución mezcla son muy similares, especialmente en la parte<br />

anódica. Esto demuestra que, en presencia de otros iones en el medio, el sulfato es el anión dominante.<br />

939

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!