08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Congreso <strong>SAM</strong>/CONAMET 2009 Buenos Aires, 19 al 23 de Octubre de 2009<br />

MULLITA SINTETICA. CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS MATERIAS<br />

PRIMAS A UTILIZAR EN SU PRODUCCIÓN<br />

RESUMEN<br />

Angela X. Moreno (1) , M. Bárbara Lombardi (2) y Alberto N. Scian (2)<br />

(1) Becaria CONICET – Universidad del Cauca<br />

Calle 5 # 4-70 Popayán (Cauca), Colombia<br />

(2) CONICET La Plata – Fac de Cs Exactas. Universidad Nacional de la Plata.<br />

Camino centenario y 506 – M.B. Gonnet – 1897, Argentina<br />

E-mail (Angela Moreno): axmoreno@unicauca.edu.co<br />

La mullita – 3Al2O3.2SiO2 – es el material refractario silicoaluminoso por excelencia. Su elevado punto de<br />

fusión (≈1800°C), buen coeficiente de expansión térmico (≈3-5 10 -6 °C -1 ), y sus excelentes características<br />

para soportar choques térmicos moderados lo hacen insustituible en la mayoría de las formulaciones de<br />

refractarios silicoaluminosos de media y alta gama. En este trabajo se realizó la caracterización de 2<br />

materias primas arcillosas y 2 fuentes de alúmina con el objeto de proceder a la formulación de mezclas<br />

tendientes a obtener mullita sintética a altas temperaturas. Se caracterizaron las materias primas por: DRX,<br />

ATD-TG, análisis químico y tamaño de partícula. Se formularon las mezclas (cada una de las arcillas con<br />

dos fuentes de alúmina) para producir mullita estequiométrica 3-2; se prensaron las mezclas a 40MPa y se<br />

calcinaron a 1600°C durante 3 horas. Se realizó una caracterización primaria de los productos obtenidos<br />

evaluándose: variación lineal respecto al conformado, DRX, densidad, porosidad, modulo de ruptura,<br />

resistencia al choque térmico y color. Se evalúa el potencial de cada una de las materias primas de acuerdo<br />

a las características de los materiales obtenidos.<br />

Palabras Claves: Síntesis de Mullita, caolín, Alúmina.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El material mullita ha alcanzado una gran importancia como material cerámico tradicional así como también<br />

en el campo de los cerámicos avanzados, debido esto a sus favorables propiedades termomecánicas. Dicho<br />

material es un óxido cerámico silicoaluminoso el cual se puede presentar con varias relaciones Al/Si, ya que<br />

los óxidos de dichos elementos pueden formar soluciones sólidas en cierta región de su diagrama de fases:<br />

Al4+2xSi2-2xO10-x con valores de x entre 0.2 y 0.9, aunque lo común es la ocurrencia del compuesto como<br />

3Al2O3.2SiO2 ó 2Al2O3.SiO2 que corresponde a composiciones en masa de alúmina de 71,8% y 77,3%<br />

respectivamente [1, 2].<br />

El material Mullita que se pretende obtener en este estudio apunta a una estequiometría (3Al2O3.2SiO2), ya<br />

que éste es el material refractario silicoaluminoso por excelencia que está presente en la mayoría de los<br />

materiales refractarios de uso tecnológico. Su elevado punto de fusión –mayor que 1800 o C, su alta<br />

estabilidad térmica, y sus propiedades físicas y químicas, convirtieron a este material en el más versátil y<br />

noble en cuanto a usos para altas temperaturas dentro del sistema SiO2-Al2O3 [3].<br />

La mayoría de los materiales refractarios silicoaluminosos poseen mullita en su composición aunque ésta no<br />

haya sido expresamente adicionada como tal en la formulación del material, sino formada por reacción de<br />

las materias primas durante el proceso de cocción de los mismos ó cuando se encuentra en servicio; por esta<br />

razón el sistema SiO2-Al2O3 ha sido muy estudiado, tanto a partir de la ocurrencia en la cocción de arcillas y<br />

otros materiales silico aluminosos (rocas con mayor contenido de sílice que la mullita), como en la<br />

calcinación de bauxitas de distinta procedencia (rocas con menor contenido de sílice que la mullita); en tanto<br />

que en la producción de mullita sintética de alta pureza tanto sinterizada como electrofundida, la bibliografía<br />

es escasa o casi nula debido a que forma parte de los conocimientos de las empresas que las producen.<br />

En este último caso, las materias primas utilizadas son alúminas y sílices de alta pureza, por lo que su valor<br />

en el mercado es elevado, aún siendo materiales de alto consumo en tonelaje a nivel mundial.<br />

El presente trabajo de investigación trata del desarrollo y factibilidad tecnológica para producir Mullita a<br />

partir de arcillas y caolines argentinos, los cuales serán mezclados con alúmina calcinada ó hidratos de<br />

aluminio, en proporciones de estequiometría 3-2 tales que al ser calcinados a altas temperaturas se obtenga<br />

el material deseado.<br />

1547

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!