08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El haz fue polarizado linealmente en el plano de incidencia (que es el plano que contiene los haces incidente,<br />

reflejado y refractado), es decir, el plano paralelo a la superficie de la platina. A esta polarización se la<br />

denomina polarización tipo p.<br />

Luego de ser polarizado, el haz fue además separado por un divisor de haz a 45º, de modo que una parte de la<br />

intensidad continuara su camino en línea recta y otra parte de la intensidad se desviara 90º respecto de la<br />

dirección inicial. Ambos haces fueron detectados con sendos fotodiodos. El fotodiodo que detectaba la luz<br />

proveniente del prisma (FD2) se sujetó solidario a uno de los brazos del goniómetro de forma que se pudiese<br />

modificar su posición a medida que se variaba el ángulo con el que la luz incidía sobre el prisma. Se tomaron<br />

mediciones del voltaje detectado en cada fotodiodo y del ángulo de incidencia (θc) de la luz sobre uno de los<br />

catetos del prisma.<br />

A partir de los valores de θc medidos se calculó, utilizando la ley de Snell, los respectivos valores del ángulo<br />

de incidencia θh sobre la hipotenusa del prisma, de acuerdo a la siguiente relación:<br />

θh= 45º + arc sen [(1/n). sen θc)] (<strong>II</strong>I)<br />

,donde n es el índice de refracción del prisma, cuyo valor reportado en mediciones anteriores, ha sido de n =<br />

1,52 [4].<br />

Láser<br />

Figura 3: Esquema del montaje experimental utilizado para realizar las mediciones de reflectividad.<br />

Por su parte, tanto las mediciones de intensidad del haz que incide sobre el prisma (capturadas por el<br />

fotodiodo 1, FD1) como las de la intensidad saliente (FD2) no son verdaderamente mediciones de intensidad,<br />

sino que son valores de voltaje proporcionales a la intensidad que recibe cada fotodiodo. Esto no representa<br />

ningún obstáculo a efectos de los resultados que se desea obtener, ya que no interesa el valor absoluto de la<br />

reflectividad sino sus variaciones y, en particular, el ángulo θh para el que la reflectividad se hace mínima.<br />

Ya que ambos fotodiodos poseían las mismas características, se puede considerar que el cociente V2/V1<br />

(donde V1 es el voltaje medido en el FD1 y V2 es el medido en el FD2), es proporcional a la reflectividad y<br />

esto es suficiente para determinar el ángulo de R mínima, es decir θp.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Divisor de haz<br />

FD1<br />

El resultado final se obtuvo a partir de la curva de V2/V1 normalizada, en función del ángulo θh, que se<br />

puede apreciar en la figura 4. A partir de dicha curva se obtuvo un ángulo θp = 41,7º.<br />

Mediante la expresión surgida de las ecuaciones (I) y (<strong>II</strong>):<br />

, donde α = n.sen θp , se halló un valor de ωp = 20,314.10 15 seg -1 .<br />

FD2<br />

goniómetro<br />

Prisma<br />

ωp 2 = ω 2 .[1+ α 2 /(α 2 -1)] (IV)<br />

1078

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!