08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de aislantes eléctricos de uso nuclear [2]. Además de las propiedades mecánicas, se caracterizó el<br />

comportamiento del material mediante técnicas complementarias como FTIR, TGA, y DSC.<br />

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL<br />

Se realizó una caracterización de materiales y propiedades de envejecimiento al daño por radiación en<br />

muestras pertenecientes a aislantes de un cable de “goma siliconada” de I&C comercial.<br />

Se realizaron envejecimientos acelerados de radiación con una fuente de Co 60 . Tanto el material de referencia<br />

como las muestras irradiadas se caracterizaron mediante las siguientes técnicas: FTIR, DSC, TGA y ensayos<br />

de tracción.<br />

2.1 ENVEJECIMIENTO POR RADIACIÓN<br />

Para la irradiación de las muestras con radiación gama se colocaron las mismas en una planta de irradiación<br />

semi-industrial que utiliza fuentes de Co 60 . Antes de cada irradiación los cables fueron desprovistos de su<br />

conductor obteniéndose probetas de aislamiento de geometría tubular, de longitud cercana a 150 mm y de<br />

aproximadamente 0.5 mm de espesor [9].<br />

En baso a datos de literatura [10] y con el criterio de aplicar unas condiciones de irradiación adecuadas al<br />

espesor del material se limitó la tasa de dosis a 13.2 kGy/h. La irradiación se realizó a temperatura ambiente<br />

llegándose a valores de dosis acumuladas de 66kGy; 100kGy; 530kGy; 728kGy; 1192kGy.<br />

2.2 ENSAYOS MECÁNICOS<br />

Las probetas de material base y de material irradiado fueron ensayadas hasta rotura en una máquina Instron<br />

1122. Se utilizaron mordazas neumáticas para la sujeción de las probetas a los cabezales. La velocidad de<br />

ensayo fue 500 mm/min. y la distancia entre cabezales de 100 mm [9].<br />

2.3 ANÁLISIS TÉRMICOS<br />

Se realizaron ensayos de DSC y TGA. Los equipos utilizados fueron SHIMADZU, DSC 60, Calorímetro de<br />

Flujo Térmico y SHIMADZU, TGA 50, Balanza Térmica. Para realizar los ensayos se cortaron muestras,<br />

elegidas al azar. Las muestras se cortaron en forma radial procurando que todas tuvieran una forma similar.<br />

Las probetas se pesaron en balanza analítica, a la décima de miligramo, todas tuvieron un peso aproximado<br />

de 2 mg. Los crisoles usados fueron de aluminio. Se utilizó atmósfera de N2(g) a un caudal de 25 ml/min.<br />

durante todo el ensayo. El programa de temperaturas utilizado para ambas técnicas se muestra en la siguiente<br />

tabla (Tabla1)<br />

Tabla 1: Parámetros de las rampas de temperatura seleccionadas en todos los ensayos de DSC y TGA.<br />

Temperatura inicial de ensayo Tamb.<br />

Velocidad de calentamiento [°C/min.] +20<br />

Temperatura final [°C] 500<br />

Permanencia a la temperatura final [min.] 5<br />

Velocidad de enfriamiento [°C/min.] - 30<br />

Temperatura final de ensayo [°C] 50<br />

2.4 FTIR-ATR<br />

Se realizaron ensayos de FTIR con un módulo de ATR. El equipo utilizado fue FTIR Impact 410. Se<br />

compararon los espectros obtenidos con espectros de la biblioteca Aldrich Condense Phase.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

3.1 ENSAYOS MECÁNICOS<br />

En la figura (figura 1) se muestran los resultados de deformación a la rotura vs. dosis, y de deformación a la<br />

rotura vs. logaritmo de dosis para 9 mediciones a cada valor de dosis de irradiación. Para valores de dosis de<br />

1192 kGy no fue posible realizar ensayos mecánicos ya que la pérdida de integridad mecánica de las<br />

probetas no permitía la sujeción de las mismas a las mordazas debido a su extrema rigidez y fragilidad. Se<br />

realizó una correlación lineal en el gráfico de deformación a la rotura vs. Log dosis obteniéndose un buen<br />

1260

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!