08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

donde DD corresponde al grado de desacetilación, A1320 es el valor de absorbancia a 1320 cm -1 y A1420 la<br />

absorbancia a 1420 cm -1 .<br />

Análisis térmico<br />

El análisis térmico de las cápsulas se realizó mediante ensayos termo-gravimétricos (TGA) y de calorimetría<br />

diferencial de barrido (DSC). En el caso del TGA se utilizó un equipo DTG 60 (Shimadzu) realizando un<br />

barrido de temperaturas de 20 a 600 ºC con una velocidad de calentamiento de 10 ºC /min. Para los ensayos<br />

de DSC se uso un equipo DSC Q100 (TA Instruments) con la misma rampa de calentamiento que en el TGA<br />

pero de 25 a 300 ºC.<br />

Desestabilización<br />

Se realizó también un análisis cualitativo del grado de desestabilización de las cápsulas frente a diferentes<br />

agentes químicos. Diez cápsulas (control o recubiertas con quitosano) fueron colocadas en tubos de ensayo<br />

conteniendo 10 ml del agente desestabilizante (HCl 0,1 N, NaOH 0,1 N o citrato de sodio 1 y 10 %p/p como<br />

agente quelante del calcio) a temperatura ambiente. Además se analizó el efecto del agua destilada a 50 y<br />

100 ºC.<br />

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los valores de viscosidad intrínseca y peso molecular viscosimétrico del alginato y quitosano empleados,<br />

pueden verse en la Tabla 2. Mancini y col. [6], Gómez-Díaz y Navaza [7] y Sæther y col. [12] obtuvieron<br />

valores similares en sus trabajos para la viscosidad intrínseca y peso molecular de alginato. Por otro lado,<br />

Abdel-Fattah y col. [14], encontraron valores similares de peso molecular viscosimétrico para quitosano con<br />

grado de desacetilación de 79 %.<br />

Tabla 2. Valores de viscosidad intrínseca y peso molecular de los polímeros.<br />

Solución<br />

Viscosidad intrínseca (g/dl)<br />

Peso Molecular (kD)<br />

Alginato de sodio 6,15 225,8<br />

Quitosano 41,98 49.42<br />

El grado de acetilación se define como el contenido en residuos N-acetilglucosamina (GlcNAc) presentes en<br />

la cadena polimérica. Existen numerosos métodos para determinar el grado de acetilación del quitosano<br />

basados en diversas técnicas. Entre estas técnicas podemos destacar la espectroscopia de infrarrojo [11, 14-<br />

16]; la espectroscopia de UV [17, 18], la espectroscopia de RMN [19,20], la potenciometría [21] y la<br />

conductimetría [22].<br />

El grado de acetilación se lo designa con las siglas DA (degree of acetylation), aunque también se lo puede<br />

denominar como FA (fracción molar de residuos GlcNAc) o, como en este trabajo, como grado de<br />

desacetilación DD (deacetylation degree). El método de determinación mediante FT-IR es uno de los más<br />

empleados debido a su sencillez y, como se anticipó, fue el empleado en este trabajo. La selección de las<br />

bandas involucra normalmente una de las bandas amida (I o <strong>II</strong>I) y otra banda que sirve de referencia interna<br />

para corregir las diferencias de espesor de las películas o de concentración en las pastillas preparadas con<br />

KBr. Brugnerotto y col. [11] tomaron como banda característica la amida <strong>II</strong>I localizada a 1320 cm -1 y como<br />

referencia la banda de los grupos metilos a 1420 cm -1 y obtuvieron una correlación lineal con el grado de<br />

desacetilación que está expresada por la Ecuación 2. Los valores obtenidos en las muestras estudiadas<br />

indican un grado de desacetilación del 80 %, coincidiendo con los valores hallados por Sannan y col. [13].<br />

1610

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!