08.05.2013 Views

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

Volumen II - SAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

donde, γ es la tensión superficial del N2 líquido, 8,88E-3 [J/m 2 ], VL es el volumen molar del N2 líquido,<br />

3,468E25 [Å 3 /mol], R es la constante de los gases ideales, 8,3143E20 [JˑÅ 2 /Kˑmolˑm 2 ] y T es la temperatura<br />

absoluta, 77 [K]; t, rK y fc están expresados en Å [15]. Así, rp, expresado en Å, se determinó mediante la<br />

siguiente expresión (Ec. 4):<br />

<br />

··<br />

·· (4)<br />

Con base a las consideraciones mencionadas anteriormente, se diseñó un programa en lenguaje C que simula<br />

el fenómeno de evaporación capilar asumiendo la presencia de meniscos hemisféricos. Los parámetros de<br />

entrada a la simulación es una base de datos con los valores obtenidos de rp y Lp determinados por DH. Se<br />

parte de una presión relativa de 1E-5, con incrementos de 0,001 y se llega a una presión relativa final de 0,999.<br />

Para cada presión relativa, se calcula el valor de la capa adsorbida (Ec. 3) y el radio de poro (Ec. 4); si este<br />

último valor coincide con algún tamaño de poro de la base de datos, éste condensa llenando totalmente su<br />

volumen; el aporte de los poros con tamaños superiores a este valor contribuyen al volumen adsorbido sólo<br />

con la capa adsorbida en sus paredes, por lo tanto el volumen total adsorbido, es la suma de estas dos<br />

contribuciones. Se pasa al siguiente valor de presión relativa y se repite el mismo procedimiento hasta llegar al<br />

último valor establecido, obteniéndose la isoterma simulada.<br />

Se confeccionó un banco de isotermas simuladas, con valores de fc entre 0 y 7 Å, y se compararon con la<br />

isoterma experimental, realizando finalmente un ajuste para determinar el valor de fc que reproduce de mejor<br />

manera la isoterma experimental, validando la autoconsistencia del método.<br />

Con la isoterma experimental, el valor de fc encontrado y utilizando el método de DH, se obtiene finalmente la<br />

distribución de tamaño de poros. Este procedimiento se llevó a cabo para las cuatro muestras analizadas.<br />

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

En la figura 1 se muestran las isotermas experimentales de adsorción–desorción de N2 a 77 K donde se<br />

observa una relación directa entre la relación molar CTAB:TEOS y el volumen adsorbido para las diferentes<br />

muestras analizadas y a su vez una relación directa con el área superficial obtenida. A presiones relativas entre<br />

0,10 y 0,35 se observa un cambio de concavidad, indicando la condensación del nitrógeno en los mesoporos<br />

primarios.<br />

V ads (STP) [cm 3 /g]<br />

600<br />

525<br />

450<br />

375<br />

300<br />

225<br />

150<br />

600<br />

525<br />

450<br />

375<br />

300<br />

225<br />

150<br />

600<br />

525<br />

450<br />

375<br />

300<br />

225<br />

150<br />

75<br />

75<br />

75<br />

75<br />

CTAB:TEOS = 0,07<br />

CTAB:TEOS = 0,12<br />

CTAB:TEOS = 0,17<br />

CTAB:TEOS = 0,27<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0<br />

P/P0 P/P P/P P/P 0<br />

0<br />

0<br />

Figura 1.Isotermas experimentales de adsorción y desorción de N 2 a 77 K a las diferentes relaciones molares CTAB:TEOS.<br />

El área superficial específica (SBET) de las muestras se estimó mediante el método de Brunauer, Emmet y<br />

Teller, BET [16], usando los datos de adsorción en el rango de presiones relativas de 0,05 a 0,14. El volumen<br />

total de poros (VTP) se obtuvo mediante la regla de Gurvistch a una presión relativa de 0,99 [17]. Se usó el<br />

método de α-plot para verificar la ausencia de microporos y estimar el volumen de mesoporos primarios<br />

(VMPP), utilizando silica gel macroporosa LiChrospher Si-1000 [18] como adsorbente de referencia. La<br />

distribución de tamaño de poros fue obtenida por la Teoría Funcional de la Densidad, DFT, usando en la rama<br />

de desorción el modelo NLDFT para poros cilíndricos.<br />

Se encontró que la presencia de mesoporos primarios predomina en las muestras estudiadas y que el aumento<br />

de estos se da con el incremento en la concentración de surfactante. Los datos texturales obtenidos se muestran<br />

en la tabla 1.<br />

1054<br />

600<br />

525<br />

450<br />

375<br />

300<br />

225<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!