06.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo III

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

este concepto cic acción sirva para dar base a sistemáticas del delit~<br />

que se estructiiran con un tipo objetivo (o predominantemente objetivo)<br />

y a otras que lo hacer1 con un tipo complejo, es suficientemente demostrativa<br />

de la falta de unidad de la misma. Parece ser que su característica<br />

unitaria es la "relevancia social" del hacer u omitir humano<br />

,', pero esta nota iio resulta suficiente para proporcionar una<br />

uniaad conceptual en la iiledirla requerida por la teoría del delito. -4<br />

título demostrativo veremos cómo entiende este concepto Jescheck, quien<br />

a partir de él elabora un tipo doloso complejo, en tanto prefiere !a senda<br />

del causalismo respecto de la culpa<br />

Partiendo de la afiiinación de que este concepto supora la antítesis<br />

causalisino-finalismo, Jejchecli toma la voluntad final y la consecuencia<br />

fáctica como ónticamente dados. pero considerándolos en su objetiva importancia<br />

social. <strong>De</strong>staca la trascendencia del concepto de acción en la<br />

teoría del delito, sometiendo a crítica el "concepto naturalístico" de<br />

Franz Liszt. recorda;itio que Radbruch mismo, que a principios de<br />

siglo decapitara la acción m, consideró luego imposible un puro concepto<br />

naturalísticc Critica igualmente el concepto de acción de Mezger,<br />

porque la p~.etensión de construir un concepto de acción a la vez normativo<br />

y avalorado, choca frontalmente con la afirmación de que la<br />

omisió? es una construcción jurídica, distinguiéndose del simple "no<br />

hacer" por una necesaria referencia valorativa. Esta contradicción no<br />

puede salvarse con la afirmación de que el concepto de delito, aunque<br />

estratificado, sigue siendo una ,unidad. Es justa la crítica de Jescheck<br />

al concepto normativo-avalorado de Mezger, cuando concluye en que sus.<br />

partidarios deben reconocer que no se trata de un concepto "acromático",<br />

"avalorado", "libre de valor", sino "valorativo".<br />

Como corolario de su desarrollo crítico concluye Jescheck que las<br />

categorías del ser (causalidad y finalidad) no alcanzan para explicar la<br />

conducta en el derecho penal. Luego, busca un punto de vista que le<br />

permita poner orden entre la causalidad, la finalidad y la acción jurídicamente<br />

esperada (para la omisión), síntesis que cree encontrar en el<br />

concepto social de la acción60. Conforme a este autor, su concepto social<br />

de acción tendría un aspecto objetivo que asegurar: la relevancia<br />

1944, 1-11; WOLF, E. A,, <strong>De</strong>r Handlungsbegriff in der Lehre vom Verbrechen,<br />

1964; del miimo. Das Prohlem der Handlung iirz Strafrecht, en "Cediichtniszcl~rift<br />

fiir Giistav Radbruch", 1968, 291; WURTENBERGER, TH., Die<br />

geistige S;tuation dcr deutschen Strafrechtswissenschaft, 1959; KAUFMANN, AR-<br />

~IUR, Uic ontolopic.clie Struktur der Wandlttng, en "Fest. für Hellinuth &layer",<br />

101cj5, 96 y SS.<br />

"" Cfr. WESSELX. 17.<br />

" JESC~~ECK, 176-180.<br />

38 RADBRUCM, GUSTAV, <strong>De</strong>r Handlungsbegriff in seiner Bedeutung für<br />

das Strafrechtssystein, 1904, reimpresión, 1967.<br />

""ADBHUCH, Zur Systemutik der Verbrechenslehre, en 'Test. für Frank",<br />

1930, 1, 158 y SS.<br />

"O JESCIIECX, op. cit. y Lehrbuch, 178.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!