06.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo III

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

miento inquisitorial italiano. "En el proceso inquisitorial canónico italiano<br />

del siglo xrI se halla el comienzo de una teoría del constare de delicto.<br />

El juez del proceso inquisitorio se vio enfrentado al siguiente in'cerrogante:<br />

¿Qué medio de conocimiento, qué cosas fácticas debe haber para<br />

que yo pueda formular cargos para la inquisición especial?"'. Como es<br />

dable observar, el concepto está vinculado al cmpus delicti y fue desarrollado<br />

por los procesalistas por un camino predominantemente objetivos,<br />

aunque no es cierto que lo haya sido por una absoluta irrelevancia del<br />

aspecto subjetivo.<br />

El concepto nació en el derecho procesal, pero siempre requirió algo<br />

subjetivo4. A tal punto es ello cierto que Bohmer estrucfuró dos conceptos<br />

de co?-pus delicti: uno objetivo y otro que era un "complexus argumentoruni,<br />

sine quibus c~ndennatio fieri neguit", o sea, un complejo<br />

conjunto de todas las condiciones del delitos.<br />

<strong>De</strong> toda forma, el concepto penal de ~atbegtand se emplea a fines<br />

del siglo XV<strong>III</strong> por Kleinn, para quien al Tatbeistand del delito pertenecen<br />

tanto el resultado como la conducta que lo causa7. Feuerbach entendía<br />

por Tatbestand al "conj.unto de características de una concreta acción O<br />

hecho que son contenidos en el concepto legal de una clase determinada<br />

de conducta antiiurídica" Para Feuerbach no era a!go completamente<br />

objetivo, ni tampoco lo fue por la misma época para Stübels, desdibujándose<br />

un tanto su naturaleza en ambos autores. Stübel no lo objetiviza<br />

del todo porque se percata de las dificultades con que setenta años<br />

más tarde se hallará la teoría objetiva del tipo. Stübel proporc' lona una<br />

regla que es de recordar: los aspectos subjetivos no pertenecen al Tat-<br />

ROSSHIRT, CONRAD FRANZ, Entwicklung der Grundsütze des Strafrechs<br />

M C ~ den Quellen des gemeinen deutschen Rechts, Heidelberg u. Leipzig, 1828,<br />

p. 290; HALL, ALFRED KARL, Die Lehre uom Corpus delicti, Eine dogmatische<br />

Quellenexegese zur Theorie des gemeinen deutschen Inquisitionsprozesses,<br />

Stuttgart. 1933. D. 1: BOLDT. GOTTFRIED. Johann Samuel Friedrich uon Bohmer<br />

und die' geme;n~echtliche ~trafrechtswi~sénschaft, Berlin u. Leipzig, 1936, p.<br />

112: SCHWEIKERT. HEINRICH. Die Wandiueneen - - der Tatbestandslehre seit Belink<br />

Karlcruhe, 1957, 7-8. '<br />

"CHWEIKERT, op. et loc. cit.<br />

BOLDT, op. et loc. cit.; LUDEN. HEINRICH, Abhandlungon aus dem gemeinen<br />

teutschen Strafrechts, Cottingen, 1840, 11, pp. 3233.<br />

BOLDT, op. cit., p. 115.<br />

6 LUDEN, op. cit., p. 40, nota 1; BRUNS, IIERMMANN, Kritik der Lehrs<br />

oom Tatbestand, 1932, p. 10.<br />

7 KLEIN, ERNST FERDINAND, Grandsütze des gemeinen deutschen Peinfichen<br />

Rechts, Halle, 1796, cit. por HALL (op. cit., p. 127), LUDEN (OP. Cit.,<br />

p. 40) y BRWNS (op. cit., p. 10).<br />

8 FEUERBACH, ANSELM R ~ VON, R Lehrbuch des gemeinen in <strong>De</strong>utschland<br />

gültigen peinlichen Rechts, Giessen, 1812, p. 78; sobre la polémica ron<br />

Kleiii, ver FEUERBACH, PAUL JOHANN ANSELM, Reoition der Grundiatze und<br />

Grundbegriffe des positioen peinlichen Rechts, Jena, 1799, su "Vorrede" (1<br />

a X).<br />

9 STWBEL, CHRISTOPH CARL, Vber den Thatbestand der Verbrechen, Wittemberp,<br />

1805, pp. 24.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!