06.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo III

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nos ocupamos. En este último sentido se habla de "la voz de la conciencia''<br />

*O<br />

Excluido este sentido, digamos ahora que tampoco nos ocuparemos<br />

ni corresponde hacerlo en derecho penal, de la consciencia en<br />

sentido metafísico y filosófico *l, sino que debemos hacerlo en un<br />

sentido puramente clínico. Pasando por alto toda la literatura psiquihtrica<br />

al respecto, digamos sintéticamente que cmcbncia es el<br />

resultado del funcionamiento de tas facultades del psiquismo humano<br />

4z, O sea, que no se trata de una facultad, como puede ser la memoria,<br />

la sensopercepción, la atención, etc., sino que es el resultado<br />

de esas funciones. Igualmente desde un punto de vista neurológico,<br />

no hay un "centro" de la consciencia, sino que es el funcionamiento<br />

de los centros lo que arroja como resultado la consciencia, que es un<br />

concepto clínico abstracto, porque no puede decirse que se está tratan&<br />

la consciencia con medios materiales, físicos o químicos.<br />

Cuando las facultades están "alteradas", en más o en menos, la<br />

consciencia funciona a nivel de perturbación, pero hay consciencia.<br />

<strong>De</strong> toda forma. esta perturbación provoca una insuficiencia de<br />

las facultades. Esto, que aparentemente es contradictorio, tiene una<br />

explicación: pueden alterarse algunas facultaaks aumentándose (taquipsiquia,<br />

por ejemplo, un maníaco sufre alteraciones de algunas<br />

facultades en más, pero esto es en detrimento de otras, como el juicio<br />

crítico), pero siempre que hay alteración de facultades, aunque fuese<br />

porque algunas se aumentan, ocurre que otras disminuyen y, por<br />

ende, en toda alteradn hay una insuficiencia.<br />

<strong>De</strong> cualquier modo, en todos estos casos hay consciencia, sólo<br />

que ésta está perturbada. La inconsciencia en castellano significa<br />

"falta de consciencia" y no "consciencia perturbada" ni "falta de conocimiento"<br />

como lo entendía la comisión rusa. Ya hemos dicho que<br />

lo mismo sucede en otras lenguas y tan es ello cierto -y llevaba<br />

razón Aschaffenburg en su crítica al Anteproyecto alemán de 1909-<br />

que la fórmula alemana, que hablaba de inconsciencia (Bewusstlo-<br />

~igkeit)*~ fue reformada por la ley del 24 de noviembre de 1933 y<br />

"bis AEIBAGNANO distingue ambos sentidos designánd[:los como "conciencia<br />

teórica" y "concie~icia moral" (Diziona~io di Filosofia, Torino, 1980, p. 184).<br />

41 En este sentido hay amplia información en FERRATER ~IORA, Diccionario<br />

de Filosofía; EISLER, RUDOLF, Worterbtich der philosophiscllen Begriffe,<br />

Berlín, 1927, 1, 216; desde un puntu de vista marxísta, Grundlagen der marxistischen<br />

Pliilosophie (Nmh der 2, iiberarbeiten und erganzten rtrssischen<br />

Ariflage), Berlín, 1965, 124 y SS.<br />

'2 Cfr. ZAFFARONI, La capacidnd psíquica de delito, cit. y bibliog. alli<br />

indicada.<br />

4? V., J. uon Olshousen's Kommcniar ztiln Strafqesetzbrrch fiir dcrs <strong>De</strong>utsclie<br />

Reich, Berlín, 1927, p. 260.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!