06.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo III

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y reproche al autor -culpabilidad-), en el que salía sobrando el<br />

dolo en la culpabilidad 12'.<br />

Se ensayaron varios caminos para solucionar el problema en el<br />

terreno de la culpa sin abandonar el psicologismo. Algunos autores<br />

encontrar en la culpa un momento voluntario lZ5, con6<br />

lo que casi la asimilaron al dolo. Otros negaron que la culpa inconsciente<br />

fuese culpabilidad lZ8, criterio que, aunque muy rninori--<br />

tariamente, aún hoy se sustenta lZ7.<br />

En nuestra doctrina, Soler asienta la culpa como ia violación de,<br />

un deber "más o menos específico", en lo que creemos que lleva razón,.<br />

pues niega rotundamente que se la pueda entender "como un puro defecto<br />

intelectual, consistente en no haber previsto"128, pero mantiene<br />

una teoría "neutra" de la culpabilidad, en la que la culpa inconsciente<br />

no es explicada. Núña, en lugar, manifiesta que "la culpa se funda.<br />

en la previsibilidad del daño" y que "el deber de cuidado sobre el cual<br />

se estructura la omisión culpable, se fundamenta en la previsibilidad<br />

de que de la propia conducta derive un daño para los terceros"12Q. con.<br />

lo cual parece confundir o identificar los límites de la posibilidad de<br />

prever con el deber de prever, al tiempo que se manifiesta más psicologista<br />

que Soler. Fontán Balestra quizá conceptúe m8s perfectamente<br />

l24 Sobre ello, WEBER, Aufbau.<br />

FEUERBACH, op. cit., 11, 50-7; Binding afirmó que Feuerbach "caza la<br />

culpa en el dolo" (Nonnen, IV, 328); entre nosotros, MOYANO GacrTUa, COR-<br />

NELIO, Curso de Ciencia Criminal y <strong>De</strong>recho <strong>Penal</strong> Argentino, Bs. As., 1899,<br />

p. 148.<br />

lZe KDHLRAUSCH, en Reform des Reichsstrafgesetxbuch, Allg. Teil, editado<br />

por Aschrot y von Liszt, Berlin, 1910, 1, 194; BAUMGARTEN, ARTHUR, <strong>De</strong>r<br />

Aufbau.. ., cit., p. 115; GERMANN, O. A., Das Verbrechen in neuen Strafrecht,<br />

Zürich, 1942, pp. 88 y SS.; GALLINER, Die Bedeutung des Erfolges bei den<br />

Schuldformen des geltenden StGB, Breslau, 1910, 18 y SS.; BUSM, op. cit.,<br />

1949, p. 43 nota 56.<br />

KAUFMANN, ARTHUR, Das Schuldprinzip, Heidelberg, 1961, 156-162;<br />

igual los trabajos del grupo lógic~formal de hiéxico en DPC cit.; MUELLER,<br />

GERUARD, El <strong>De</strong>recho <strong>Penal</strong>, sus conceptos en la vida red, Bs. As., 1963, p. 54;<br />

los parhgs. 9-3 del Illinois Criminal Code 1961 (sobre ello, JESCHECK, LO<br />

dnrcture juridique de la négligence et son régimen en Droit PCnal modeme,<br />

en "Reviir: Internationale de Droit Pénal", 1-2, 1965, 21 y SS. (46-7); m<br />

sentido critico se expresaron múltiples autora que rechazan semejante exclusión:<br />

KAUFMANN, ARMPT, op. cit., p. 41; BUS~S WREZ, 16-7; HALL,<br />

JEROME, OP. cit., pp. 3-4 y 135 SS.; GIAOOMO DELITAW observó que la<br />

pyor parte de los delitos culposos se cometen por culpa inconsciente (en<br />

Rivista Italiana di Diritto <strong>Penal</strong>e", Milano, 1-2 (1956), pp. 3 y SS.), en<br />

tanto que Jmbn DE ASÚA objeta que "es más temible el aturdido sujeto<br />

que no ha visto, que el que previó y espera que el resultado no sobrevenga"<br />

(en RDP y C, 1968-1, p. U)), y AN~BAL BRUNO afim que la forma más<br />

típica de culpa es la inconsciente (Direito <strong>Penal</strong>, <strong>Parte</strong> Geral, Río de Janeiro,<br />

1967, 11, p. 92).<br />

128 OLER, 11, 123 y s.; sobre su apelación a una "culpabilidad pmunta",<br />

infra, 5 448.<br />

120 NÚ~YEz, 11, 7475.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!