06.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo III

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciación paralela del profano", dcnotando con cllo la previsión en.<br />

base al conocimiento que de la causalidad tiene el común de la<br />

gente. Lo preferimos así, porque esa limitación no es objetiva, toda<br />

vez que acompaña al dolo, y la medida del conocimiento de la causalidad<br />

la dará el dolo mismo en cada caso.Por sobre ese conocimiento<br />

paralelo cualquier conocimirnto mayor es o .:rede ser relecante,<br />

pero por debajo de él no hnhrci dolo, ~iemlirc . r/ . cuando rl desconocimiento<br />

de la ca~rsalidud sea tal crtre le hnga pertler a la condz~cta<br />

su finalidad típica elegidu !j progrnmarln.<br />

El conocimiento de la causalidad pueak tenerlo el autor en menor<br />

medida que el común de la gente (puede creer que la electricidad<br />

es un espíritu maligno, en tanto que el común de la gente<br />

sabe que es una forma de energía), y sin embargo comportarse<br />

dolosamente (electrocutar a alguien, porque sabe que el espíritu<br />

que "vive en los cables* mata).<br />

Inversamente, puede tener un conocimiento mavor que el COmún<br />

de la gente y no comportarse dolosamente (haber previsto la<br />

cacsalidad y haber rechazado la imaginaria producción del resultado,<br />

culpa conseknte). Finalmente, puede que la conducta particular<br />

demuestre que hubo un conocimiento superior al del comzín y aue<br />

precisamente por ese conocimiento la conducta es dolosa (el médico<br />

que lesiona a un sujeto -lesión leve- pero que sabe que a causa<br />

de la disposición física del sujeto esa lesión le causará a los meses<br />

una seria complicación -lesión grave o gravísima- o la muerte).<br />

Las variantes q;e pueda tener el desarrollo de la causalidad,<br />

que no alteren la programación general que del acontecer físico<br />

haya hecho el sujeto, no eliminan el dolo. Es típica la conducta del<br />

que mata a un sujeto con un arma blanca, tanto si el sujeto muere<br />

porque la herida le interesó el músculo cardíaco, como si muere a<br />

las pocas horas por una hemorragia interna o por una complicación<br />

de la enfermedad. No será típica en lugar, si sometido el paciente<br />

a una intervención quirúrgica, el médico anestesista yerra y le inyecta<br />

una dosis de aire en las venas, causándole la muerte. Esta<br />

circunstancia no puede ser alcanzada por las variables del programador.<br />

Por supuesto, la conducta será atípica de homicidio, sin<br />

perjuicio de que sea típica de lesiones o de tentativa de homicidio,<br />

y en otros casos en que la previsión de la causalidad es errada, de<br />

la posible tipicidad cdposa de la conducta.<br />

En muchos de estos supuestos se suele hablar de "interrupción"<br />

o "ruptura" de la cadena o curso causal. Entendemos que estas expresiones<br />

son equívocas -e incluso totalmente incorrectas- por-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!