06.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo III

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tanto que dicha valoracibn resulte favorable, secundariamente deque<br />

el autor haya puesto el cuidado debido" s.<br />

Resulta hoy anacrónico discutir esta teoría, ya que hace siglos está<br />

enterrada. Sin embargo ha tenido un notable éxito como lo pone de<br />

manifiesto Lofflers, a quien oportunamente recuerda el P. Pereda en<br />

el más completo estudio del tema?, y a quien podemos parafrasear.<br />

aún hoy, porque el principio se filtra, por una suerte de pensamiento<br />

mágico inconsciente, en alguno que otro criterio jurisprudencia1 y hasta<br />

doctrinario, cuando no en la misma ley -no es éste nuestro caso,.<br />

afortunadamente- 8.<br />

En España se cuestiona seriamente el problema a causa de que el<br />

párrafo 3 del art. lV del CP español dispone: "El que cometa voluntariamente<br />

un delito o falta, incurrirá en responsabilidad criminal, aunque el,<br />

mal causado fuese distinto del que se había propuesto ejecutar"9. Ante<br />

una disposición similar del CP Veracruzano, entendimos que no configuraba<br />

una consagración del versari in re illicita 10.<br />

5 KOLLMANN, HORST, Die Lehre u m uersari in re iUicita ina Rahmendes<br />

Corpus Juris Canonici, en ZStW, 1914 (35), pp. 46-106 (49). Sobre el<br />

cmcepto también ENGELMANN, Die Schuldlehre der Postglossatoren, Aalen,<br />

1965, y <strong>De</strong>r geistige Urheber des Verbrechens nach dem italienischen Rechts<br />

des Mittelnlters en "Fest. für Binding", 1911, 337 y SS.<br />

6 LOFFLER, ALEXANDER, Die Schuldformen des Strafrechts, Leipzig, 1895,<br />

p. 141.<br />

7 PEREDA, JULIÁN, El "uersare in re illicita" en la doctrina y en el Código<br />

<strong>Penal</strong>, Madrid, 1948.<br />

8 Cfr. -A, JULIÁN, Vestigios actuales de la responsabilidad obietiua,.<br />

en "Anuario de <strong>De</strong>recho <strong>Penal</strong>", Madrid, IX, 1956; pp. 213-227; HIPPEL, RO-<br />

BERT VON, op. cit., 11, 380-1; SOLER, 11, 129; uno de los vestigios más elocuentes<br />

es la strict liabilzty anglosajona, extendida a otras legislaciones. Contra<br />

ella, defendiendo el principio de culpabilidad, BANERJI, ERIC H., StTiCt Responsability,<br />

en "Essays on the Indian <strong>Penal</strong> Code", Bombay, 1962, p. 63;<br />

AG~A, AKINOLA, Principies of Criminal Liability in NigeMn Law, Ibadan<br />

University Press, 1965, p. 117; ADENAES, JOHANNES, The <strong>General</strong> Part of the<br />

Criminal Law of Norwny, London, 1965, p. 192; DE WET, J. C. - SWANEPOEL,<br />

H. L., Die Suid-Afrikaense Strafreg, Durban, 1966, pp. 95-7. El principio de<br />

culpabilidad fue sostenido en nuestra lengua por Lardizábal, afirniación sumamente<br />

avanzada en su época (LARDIZABAL Y URIBE, MANUEL DE, DiScurso~<br />

sobre las penas contrahído a las leyes penales de España, para facilitar su reforma,<br />

Madrid, 1782). Sobre ello, RIVA~OBA, Lardizábal, un penolista ilustrado,<br />

Sta. Fe, 1964, p. 74; Busco FERNÁNDEZ DE MOREDA, Lardizábd. El primer<br />

penalista de AmSrica Española, México, 1957, 95.<br />

V. CEREZO MIR, El "uersari in re illicita" en el código penal español,<br />

en "Anuario", Madrid, 1962, p. 55; RODR~GUEZ MOURULLO, en Cómsa RODA-<br />

RODR~G~ MOURULLO, Comentarios, 1, 45 y SS.<br />

ZAFFARONI, Posible interpretación finalista del art. 69 del C.P. veracruznno,<br />

en RJV, 1970; sobre el problema en el CP chileno, Rivacoba, en0<br />

"Actas", Valparaíso, 1975, p. 75.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!