06.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo III

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pos nuestra parte, entendemos que si bien se pueden seguir las<br />

etapas evolutivas de la teoría del tipo, ello no resulta tan simple como<br />

parece emerger del esquema utilizado, debido a que históricamente se<br />

fue trazando una verdadera filigrana doctrinaria, y las etapas no se<br />

delimitan tan claramente como lo pretendía el ilustre profesor español.<br />

Así, el tipo como ratio essadi de la antijuridicidad no surge con Sauer<br />

y Mezger, sino que corresponde a la teoría de los elementos negativos<br />

del tipo, y ésta es una posición sostenida por Baumgarten en 1913.<br />

Además, hablar de "etapas" en concepciones que están cronológicamente<br />

tan próximas, se nos hace muy arduo. Así, Baumgarten sostiene los<br />

elementos negativos del tipo en 1913 ',, Sauer la ratio essendi pero sin<br />

plegarse a la teoría de los elementos negativos de 1921 Zi<br />

y Max Ernst<br />

Mayer el carácter indiciario en 1915 y 1923 ".<br />

Si bien se puede historiar su desarrollo y seguir los distintos lineamientos<br />

doctrinarios, eljo no puede hacerse de modo tan esquemático,<br />

sino que obliga a detenerse en toda la dogmática penal en lo que va del<br />

siglo, cometido que excede nuestra taiea<br />

<strong>De</strong> allí que nos limitemos<br />

a reseñar las más importantes tendencias sin pretensión de agotar<br />

cronológicamente la evolución conceptual.<br />

Hemos visto que hay un uso de la expresión "tipo" que no es<br />

técnico, anterior a 1906, y otro que se desarrolla desde ese año hasta<br />

ahora. <strong>De</strong>sde entonces encontramos variables doctrinas aue<br />

*<br />

se refieren<br />

a su naturaleza objetiva o subjetiva, por un lado, y a su avaloración<br />

o valoración, por el otro (relaciones con la antijuridicidad).<br />

A éstas se han agregado otras concepciones que no han logrado<br />

completo desarrollo y según las cuales el tipo se relaciona también<br />

COI7 la culpabilidad.<br />

Cabe advertir que también durante ese tiemp~ se han desarrollado<br />

otros conceptos -o mejor dicho, "usos"- de la voz "tipo", dc<br />

algiinos de los cual~s ya nos hemos ocupado, que dejamos ahora<br />

fiiera de consideración, por tratarse de c'enominaciones n problemáticas<br />

que no designan al tipo sisteinlítico o funclamentador (tipogarantía,<br />

tipo de error, tipo permisivo, etc. ).<br />

Conforme a estas variables, podemos trazar el siguiente cuadro<br />

de las teorías del tipo, con la advertencia de que las teorías concretas<br />

se dan combinadas y, a veces, se requieren lógicamente:<br />

LU tipicidad penal, Bogota, 1966; hie~uoza T., JOS~ RAFAEL, 1, 410 y SS.;<br />

P ~ ~ PETIT, T E 424 y SS.; etc.<br />

-' BAUJIGARTEN, ARTEIUR, <strong>De</strong>r Ai~fban der Verbreclienslehre, 1913.<br />

-* SAUER, WII.HEL~I, Grundlugen des Strafrecllts nebst Umriss eir~ef<br />

Rechts-irr~d Souiulpliilosophie, Berlín u. Leipzig, 1921.<br />

AYER, Xl. E., 1915; 28 Ed., 1923.<br />

"' Uii detenido aiiiílisis liasta 1957, en SCIIWEIKERT, 011. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!