06.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo III

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hecho'' (ait. 61 CN). Entendemos que en este supuesto debe considerarse<br />

"crimen" --concepto que se completa con el de pena infamante u<br />

otra aflictiva- sólo a algunos delitos, para lo cual habr4 que acudir<br />

a nuestra tradición legislativa. Entenaer que la disposición opera tratándose<br />

de cualquier delito es una interpretación extensiva del texto<br />

constitucional en detrimento de una garantía otorgada a los legisladores<br />

para asegurar la separación de los poderes del Estado *.<br />

La palabra "crimen" (en alemán Verbrechen) parece provenir de<br />

raíz griega que significa "separar", o sea, lo que debe separarse mediante<br />

la acción judicial. En lugar, "delito", parece dar idea de abandono<br />

o desviación (Vergel~en en alemán), pues según Corominas deriva de<br />

linquere deja^-15. La diferencia etimo!ógica parece haber sido receptada<br />

por Binding en su conocida distinción entre Vergehen, como desviación<br />

que infringe la norma, y Verbrechen como la citada infracción cuando<br />

es punible.<br />

11. - NECESIDAD DE UNA CONSTRUCCION ESTRATIFICADA<br />

DE LA TEORfA DEL DELITO<br />

215. La doble tautología de cualquier definición formal del<br />

delito y la infecundidad de las teorías unitarias. Se ha pretendido<br />

que el delito queda suficientemente caracterizado como "conducta<br />

punible", pero con ello nos hallamos "frente a una ecuación con dos<br />

términos desconocidos: será delito lo que demande pena, y pena<br />

lo que sea demandado por el delito"<br />

En efecto: si bien desde un punto de vista lógico toda definición<br />

resulta tautológica, ésta no sólo lo será por ser definición,<br />

sino también porque ni siquiera alcanza a ser tal, puesto que nada<br />

nos dice acerca de los caracteres del delito, de modo que no sabemos<br />

cuándo una conducta es punible y, por ende, cuándo es delito<br />

l. Es menester reemplazar el aditamento "punible" por ,las condiciones<br />

o caracteres que debe presentar la conducta para que<br />

sea punible, los que ineludiblemente deben darse en un cierto orden<br />

lógico, constituyendo así una estratificación que se da en el género<br />

"conducta" y que elimina el "plus" tautológico de ,la definición.<br />

Aunque es obvio, no está demás repetir que no es un mero<br />

4 Cfr. BIELSA, RAFAEL, op. cit., 528-9; LWARES QUINTANA, SECUNDO V.,<br />

<strong>Tratado</strong> de la ciencia del derecho constitucional, Bs. As., 1963, V<strong>III</strong>, 368 y SS.<br />

5 COROMINAS, JOAN, Diccionario crítico etimológico de la Lengua Castellana,<br />

Madrid, 1976, 11, 122; para la etimología alemana, WAHRIC, GERWARD,<br />

<strong>De</strong>utsches Worterbuch, Berlín, 1975, 3909 y 3926; también ALIXINA, 11, 249.<br />

IJ Cfr. CALLAS, W., Beitrage zur Verbrechenslehre, 1968, p. 2.<br />

Cfr. BELINC, Verbreciien, pp. 5 y SS.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!