06.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo III

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

elación entre el autor y la víctima en la acción y en la omisión, en<br />

tanto que Wolff lio ya había usado la comparación, pero en base a la<br />

estructura causal. Welp encuentra una diferencia fundamental donde<br />

Wolff había hallado similitud, hallando la similibud, en lugar, en el<br />

dominio final del autor y en la particular dependencia de la víctima '17.<br />

Por su parte Bairwinkel encuentra la similitud con un criterio al par<br />

normativo y sociológico. considerando como esencia del injusto la lesión<br />

de un bien común necesario desde un punto de vista ético social. Para<br />

este autor, el derecho penal tendría una naturaleza secundaria, conforme<br />

a la cual serían injustos penalmente relevantes sólo las lesiones de<br />

deberes ético-sociales que sean incondicionalmente necesarios para el bien<br />

.común en el sentido que una realidad particular lis.<br />

En tanto que los métodos anteriores para determinar la equivalencia<br />

(y con ella la posición de garante) siguieron caminos ontológicos,<br />

hay también un serio intento de comparación fenomenológica llevado a<br />

cabo por Androulakis. Una omisión equivaldrá para este autor a una<br />

acción. cuando sea comparable a una acción plena de sentido, elegible<br />

y posible. Así. expresa en terminología cara a su punto de vista metodológico,<br />

que la característica común de toda omisión comparable ontológicamente<br />

(impropia) a una acción se encuentra en una proximidad<br />

de la omisión al peligro acontecido, la que se puede caracterizar más exactamente<br />

como una "ya-anterior-existencia-paralela" (Schonsmher-Da-ne.<br />

ben-sein). Esto significa muy aproximadamente, "ya-anterior-existencia"<br />

(Schon-vorher-Da-sán), es decir, "ya-anterior-existencia" para el porta.<br />

.dor de los bienes lesionados, para el dañado, pero también para el lesionante<br />

o para la fuente de peligro en la cosa salvada. Eso es sólo para<br />

afirmar la correspondencia (del omitente con su respectivo punto de<br />

relación) en la personificabilidad y concretización. "Ya-existencia-paralela",<br />

esto es, ser paralela al peligro, significa una más lejana concre.<br />

tización de la "ya-anterior-existencia" en vista a una "situación de peligro"<br />

119.<br />

Vogt, por su parte, acude a una formulación de carácter sociológico,<br />

encontrando que en el marco del limitado orden social, tan importante<br />

puede ser para su funcionamiento comunitario, una omisión como<br />

una acción. Formula su análisis en base a los grupos sociales, como fa.<br />

milia, matrimonio, etc. hasta llegar a la total vida comunitaria y a la<br />

totalidad de los peligros. No por ello deja de reconocer importancia al<br />

principio de la ingerencia, al que considera de la más alta significación.<br />

Se trata también de una equiparación que obedece a un análisis sociológico<br />

Izo.<br />

WOLFF, ERNST AMADEUS, Kawalitat con Tun und Unterlasen, Heidelberg,<br />

1965, 11 y ss<br />

117 W ~ P Vorangegangenes :<br />

Tun als GrundIoge einer Handlungsaquioalenz<br />

.der Unterlossung, 1968, 111 y 150.<br />

11s BARWINKEL, RIMARD, Zur Struktur &r Garantiet:erhaltnisse bei den<br />

unecliten Unsterlassungsdelikten, Berlin, 1968, 95.<br />

"9 ANDROULAXIS, op. cit., 272, 206 y SS.<br />

1-0 VOGT, Das Pflichtproblem bei der kommisioen Unterlmng, en ZStW,<br />

63 (1951), 381.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!