06.06.2018 Views

Tratado De Derecho Penal - Parte General - Tomo III

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tura óntica de la segunda no puede llevar a identificar ambos conceptos:<br />

"dolo" es un concepto jurídico (general y abstracto -como<br />

típico que es- que sirve a la individualización de una acción), en<br />

tanto que la conducta es un hacer voluntario (tautológicamente final),<br />

particular y concreto.<br />

Aunque en éste como cn otros puntos no nos detendremos en<br />

preciosismos terminológicos, cabe apiiiitar que, en puridad, el dolo<br />

está en el tipo y no en la conducta, la que solamente puede presentar<br />

el carctcter de dolosa (típica) ciiando sii finalidad es la realización<br />

del aspecto objetivo de un tipo doloso -.<br />

Precisamente la confusión entre dolo (tipo), finalidad (acción) y<br />

carácter doloso de la acción (tipicidad) llevó a Roxin a criticarle a<br />

Welzel que sostuviera que cuando el autor no hubiese comprendido los<br />

requerimientos del tipo objetivo, según el finalismo no hay conducta.<br />

<strong>De</strong> allí deduce Roxin que la acción final es un producto jurídico -o<br />

sea, un concepto jurídico- con lo cual en nada se diferenciaría del<br />

concepto causal y habría fracasado la máxima aspiración del finalismo<br />

(identificación de los conceptos óntico-ontológico y jurídico-penal de conducta)<br />

'. Esta crítica evidencia una seria confusión de niveles: quien<br />

no conoce y no comprende los requerimientos objetivos, realiza una conducta<br />

final, sólo que en lugar de ser típicamente final (dolosa), será atípica.<br />

En tal sentido es correctísima la respuesta de Welzel j, pese al airado<br />

reproche que le formula Gimbernat Ordeig6, en el sentido de que fue<br />

Welzel quien en su respuesta a Roxin modificó su punto de vista.<br />

Puede que Welzel haya modificado su punto de vista desde el artículo<br />

que cita el profesor de Madrid 7, pero ya en 1937 quedaba claro que<br />

para él el dolo pertenece al tipo 8 y el artículo de Roxin es de 1962 9.<br />

Iilsistimos en no cambiar terminologías en la mrdida de lo posible,<br />

pero no seria

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!