11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CC.AA. con mejores resultados, al situarse <strong>en</strong>tre las que rozan o superan el 80% <strong>de</strong><br />

graduados 94 , aun cuando <strong>en</strong> el curso 2006-2007 se apreció cierto retroceso 95 .<br />

En cualquier caso (y al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> otras posibles valoraciones sobre el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> recursos<br />

materiales y humanos disponibles y sobre la situación <strong>de</strong>l profesorado), posiblem<strong>en</strong>te la<br />

heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong>l alumnado (junto a la insufici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> refuerzo y <strong>de</strong><br />

diversificación 96 ) y el elevado número <strong>de</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> por aula 97 t<strong>en</strong>gan algo que ver con <strong>los</strong><br />

pobres resultados. También, por <strong>de</strong>sgracia, “<strong>los</strong> serios <strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong>scomp<strong>en</strong>sado… con un excesivo peso <strong>de</strong> sectores como la construcción o <strong>los</strong><br />

servicios con una baja cualificación profesional asociada”, que han v<strong>en</strong>ido conc<strong>en</strong>trando la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, con el efecto <strong>de</strong> reforzar la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia al abandono escolar <strong>en</strong> un<br />

marco que, mi<strong>en</strong>tras ha facilitado el acceso al trabajo poco cualificado, hace tiempo que no<br />

ofrece garantías <strong>de</strong> que el esfuerzo por medrar <strong>en</strong> la pirámi<strong>de</strong> educativa traiga aparejada la<br />

correspondi<strong>en</strong>te recomp<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la esfera laboral 98 .<br />

En fin, el alumno que concluye sus estudios <strong>de</strong> ESO ti<strong>en</strong>e la opción <strong>de</strong> seguir estudiando,<br />

pero también pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r ya al mundo laboral, porque con esta etapa ha concluido la<br />

educación consi<strong>de</strong>rada obligatoria; por cuanto hace a las opciones educativas, el título <strong>de</strong><br />

Graduado <strong>en</strong> ESO permite acce<strong>de</strong>r al Bachillerato, la Formación Profesional <strong>de</strong> grado medio,<br />

las Enseñanzas profesionales <strong>de</strong> artes plásticas y diseño <strong>de</strong> grado medio o las Enseñanzas<br />

<strong>de</strong>portivas <strong>de</strong> grado medio 99 . Para <strong>los</strong> alumnos que no hayan conseguido el título o no<br />

t<strong>en</strong>gan estudios previos, las posibilida<strong>de</strong>s son la oferta formativa <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> personas<br />

adultas, <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> formativos <strong>de</strong> grado medio <strong>de</strong> Formación Profesional (con prueba <strong>de</strong><br />

acceso o superación <strong>de</strong> un curso y un requisito <strong>de</strong> edad concretado <strong>en</strong> diecisiete años),<br />

<strong>en</strong>señanzas <strong>de</strong> idiomas (con dieciséis años, que se reduc<strong>en</strong> a catorce para estudiar un idioma<br />

distinto al cursado <strong>en</strong> la ESO), <strong>en</strong>señanzas elem<strong>en</strong>tales y profesionales <strong>de</strong> música y danza<br />

(con prueba específica), cic<strong>los</strong> formativos <strong>de</strong> grado medio <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanzas profesionales <strong>de</strong><br />

artes plásticas y diseño (con prueba <strong>de</strong> acceso, prueba específica y diecisiete años <strong>de</strong> edad)<br />

o cic<strong>los</strong> <strong>de</strong> grado medio <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanzas <strong>de</strong>portivas (con idénticos requisitos, si bi<strong>en</strong> las<br />

pruebas específicas sólo se prevén para <strong>de</strong>terminadas modalida<strong>de</strong>s o especialida<strong>de</strong>s);<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>tada posibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a programas <strong>de</strong> cualificación profesional inicial.<br />

El abandono educativo tras la educación obligatoria es, empero, elevado <strong>en</strong> España. A<br />

gran<strong>de</strong>s rasgos, <strong>los</strong> datos autonómicos <strong>de</strong> 2008 podrían resumirse como sigue: si<strong>en</strong>do la<br />

tasa <strong>de</strong> abandono temprano <strong>en</strong> España <strong>de</strong> un 31,9%, <strong>en</strong> País Vasco y Navarra la cifra era<br />

análoga a la media europea (don<strong>de</strong> se situaba <strong>en</strong> un 14,9%); <strong>en</strong> Asturias, Galicia, <strong>Castilla</strong> y<br />

<strong>León</strong> y Madrid dicho abandono estaba <strong>en</strong>tre el 20 y el 25%; seguían a este grupo las<br />

94<br />

SÁENZ ALMEIDA, P.; MILÁN HERNÁNDEZ, M. y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, J.B.: <strong>La</strong> educación <strong>en</strong> España. Situación,<br />

problemas y propuestas, cit., págs. 21-22 y 24.<br />

95 MINISTERIO DE EDUCACIÓN: <strong>La</strong>s cifras <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> España. Estadísticas e indicadores, 2010.<br />

96 Aunque también es cierto que estos últimos ofrec<strong>en</strong> mejores resultados, MENA MARTÍNEZ, L.; FERNÁNDEZ ENGUITA,<br />

M.; RIVIÉRE GÓMEZ, J.: “Des<strong>en</strong>ganchados <strong>de</strong> la educación: procesos, experi<strong>en</strong>cias, motivaciones y estrategias <strong>de</strong>l<br />

abandono y <strong>de</strong>l fracaso escolar”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. extraord. 2010, págs. 119 y ss., fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te pág.<br />

140.<br />

97 <strong>La</strong> media nacional <strong>de</strong> alumnos por unidad/grupo era <strong>de</strong> 24,2 <strong>en</strong> el curso 2008/2009; <strong>los</strong> números más elevados se<br />

dan <strong>en</strong> Melilla (28), Cataluña (27,6), Murcia (26,3), Andalucía (25,7) y Madrid (25,5), y <strong>los</strong> más bajos <strong>en</strong> País Vasco<br />

(19,9), Galicia (20,5) y Extremadura (20,7); <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong> se sitúa <strong>en</strong> parámetros mejores que la media española y,<br />

<strong>de</strong> hecho, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre las CC.AA. que arrojan datos más positivos, MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Datos avance.<br />

Curso 2008-2009.<br />

98 “Haci<strong>en</strong>do uso <strong>de</strong> este concepto <strong>de</strong> capital-riesgo <strong>en</strong> educación, <strong>los</strong> individuos, animados por sus familias,<br />

permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sistema educativo <strong>en</strong> tanto albergan una confianza <strong>en</strong> que al término <strong>de</strong> su estancia pue<strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er<br />

retribuciones económicas y profesionales mayores que si optan por el abandono”, POY CASTRO, R.: “Efectos <strong>de</strong>l<br />

cre<strong>de</strong>ncialismo y las expectativas sociales sobre el abandono escolar”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. extraord. 2010,<br />

págs. 164-165. Para un estudio concreto, ADAME OBRADOR, M.T. y SALVÀ MUT, F.: “Abandono escolar prematuro y<br />

transición a la vida activa <strong>en</strong> una economía turística: el caso <strong>de</strong> Baleares”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. 351, 2010,<br />

págs. 185 y ss.<br />

99 <strong>La</strong> ESO ti<strong>en</strong>e carácter terminal, pues con ella finaliza la educación obligatoria; sin embargo, también pres<strong>en</strong>ta una<br />

función propedéutica, al preparar a <strong>los</strong> estudiantes para acce<strong>de</strong>r a la educación postobligatoria [GONZÁLEZ, A. y AYALA<br />

DE LA PEÑA, A.: “<strong>La</strong> Formación Profesional <strong>en</strong> España <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza secundaria<br />

obligatoria: el contraste con el mo<strong>de</strong>lo belga”, Revista Española <strong>de</strong> Pedagogía, núm. 204, 1996, pág. 324]. Sobre este<br />

carácter propedéutico <strong>de</strong> <strong>los</strong> niveles obligatorios <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, también POY CASTRO, R.: “Efectos <strong>de</strong>l cre<strong>de</strong>ncialismo y<br />

las expectativas sociales sobre el abandono escolar”, cit., pág. 150.<br />

92 INFORME SOBRE LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES EN CASTILLA Y LEÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!