11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el afán por superar estas lacras, las medidas adoptadas se c<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

puntos negativos <strong>de</strong>tectados, procedi<strong>en</strong>do al reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Educación Infantil como el<br />

primer tramo <strong>de</strong>l sistema educativo (sin perjuicio <strong>de</strong>l valor que posee <strong>en</strong> sí misma); a la<br />

ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la Educación básica y gratuita con carácter obligatorio hasta <strong>los</strong> dieciséis<br />

años 36 ; a la reducción <strong>de</strong>l Bachillerato a dos cursos académicos; a la reformulación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

estudios <strong>de</strong> Formación Profesional 37 y a la obligación <strong>de</strong> adaptar cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

a las características <strong>de</strong>l alumnado con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales. A<strong>de</strong>más, la LOGSE<br />

llevó a efecto la voluntad manifestada años atrás <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas instancias <strong>de</strong> establecer<br />

pasarelas <strong>en</strong>tre la educación reglada y el mercado laboral, aunque fue preciso esperar a la<br />

LO 2/2006, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Educación (LOE), para flexibilizar <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

interconexión <strong>en</strong>tre ambas esferas y “adaptarlo a <strong>los</strong> nuevos tiempos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se exige una<br />

ori<strong>en</strong>tación mucho más ac<strong>en</strong>tuada hacia la formación a lo largo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las personas” 38 .<br />

<strong>La</strong> reforma a la LOE mediante LO 2/2011, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> Economía Sost<strong>en</strong>ible, y las<br />

modificaciones legislativas operadas por su complem<strong>en</strong>taria LO 4/2011, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> marzo,<br />

ac<strong>en</strong>túan todavía más la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, conforme habrá ocasión <strong>de</strong> comprobar.<br />

En el plano compet<strong>en</strong>cial, y como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>los</strong> postulados constitucionales, la LOGSE<br />

“implantó un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> colaboración <strong>en</strong>tre la Administración <strong>de</strong>l Estado y las<br />

Administraciones autonómicas a la hora <strong>de</strong> elaborar y aprobar <strong>los</strong> currícu<strong>los</strong> académicos”,<br />

int<strong>en</strong>tando “hacer compatibles las s<strong>en</strong>sibilida<strong>de</strong>s autonómicas y aquellas otras <strong>de</strong> carácter<br />

estatal o nacional”, lo que, sin negar las consabidas polémicas que siempre acompañan a las<br />

relaciones <strong>en</strong>tre ambas instancias, significó una novedad <strong>de</strong> alcance <strong>en</strong> la historia educativa<br />

y curricular española que ha ido consolidándose tanto <strong>en</strong> la LOCE (2002), como <strong>en</strong> la LOE<br />

(2006), pese a algunas modificaciones 39 . Esta concurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Estado y CC.AA. ha incidido,<br />

evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la organización y estructura a través <strong>de</strong> la cual el sistema adquiere forma<br />

y cont<strong>en</strong>ido 40 , <strong>de</strong> modo que, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, aquél asume la compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> aprobar<br />

la norma básica educativa (incluidas las <strong>en</strong>señanzas mínimas y comunes), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el<br />

nivel autonómico se <strong>de</strong>sarrolla y completa dicha normativa y se asume la gestión <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>en</strong> el respectivo ámbito territorial 41 . Al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> toda implicación política, la diversidad<br />

educativa <strong>en</strong>tre las CC.AA. acaba provocando difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>los</strong> escolares,<br />

tal y como revela el prestigioso Informe Pisa <strong>en</strong> su estudio <strong>de</strong> 2009, <strong>en</strong> el que, como ocurría<br />

36 <strong>La</strong> prolongación <strong>de</strong> la educación obligatoria actúa como indicador <strong>de</strong>l aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> calidad global <strong>de</strong>l sistema educativo<br />

[GUARDIA GONZÁLEZ, S.; PESQUERO FRANCO, E. y RONCHI FERRARI, C.: “<strong>La</strong> Europa <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

Educación Secundaria Obligatoria”, cit., pág. 659]. Curiosam<strong>en</strong>te, “la tasa neta <strong>de</strong> escolarización a <strong>los</strong> quince años, que<br />

teóricam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong>l 100%, no se cumplía <strong>en</strong> el curso 2007-2008 <strong>en</strong> ocho comunida<strong>de</strong>s o territorios autónomos”;<br />

a saber, Baleares, <strong>La</strong> Rioja, Murcia, Ceuta, Madrid, Canarias, Melilla y Comunidad Val<strong>en</strong>ciana, SÁENZ ALMEIDA, P.;<br />

MILÁN HERNÁNDEZ, M. y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, J.B.: <strong>La</strong> educación <strong>en</strong> España. Situación, problemas y propuestas, cit.,<br />

pág. 22.<br />

37 <strong>La</strong> LOGSE esbozó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la formación perman<strong>en</strong>te como ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la política educativa [GARCÍA ARCE, M.C.:<br />

Diálogo social sobre la formación profesional <strong>en</strong> España, Montevi<strong>de</strong>o (Cinterfor), 2002, pág. 37 o GONZÁLEZ GARCÍA,<br />

L.: “Formación, mercado <strong>de</strong> trabajo y diálogo social”, RMTAS, núm. 1, 1997, pág. 65] y puso las bases <strong>de</strong> una<br />

formación profesional inicial mo<strong>de</strong>rna, que ha ido ganando prestigio y eficacia hasta la actualidad. En efecto, “introdujo<br />

un cambio fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la concepción <strong>de</strong> la formación profesional, <strong>en</strong> la medida que mo<strong>de</strong>rnizó la formación<br />

profesional con el abandono <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> vía secundaria o <strong>de</strong> segunda oportunidad para <strong>los</strong> estudiantes con<br />

m<strong>en</strong>os recursos económicos o intelectuales, con la voluntad <strong>de</strong> transformarla <strong>en</strong> la vía <strong>de</strong> especialización y cualificación<br />

para acce<strong>de</strong>r al mercado <strong>de</strong> trabajo” [HOMS, O.: <strong>La</strong> formación profesional <strong>en</strong> España. Hacia la sociedad <strong>de</strong>l<br />

conocimi<strong>en</strong>to, cit., págs. 9 y 43]. Previam<strong>en</strong>te, la Ley G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> 1970 había situado a la Formación<br />

Profesional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, pero <strong>de</strong> forma separada, lo que pot<strong>en</strong>ció su minusvaloración respecto al<br />

Bachillerato, “con el consigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scrédito social”; la reforma efectuada por la LOGSE afectó, sobre todo, a dicha<br />

Formación Profesional, que quedó integrada <strong>en</strong> el sistema educativo y, por cuanto hace a la <strong>de</strong> grado superior, la situó<br />

al mismo nivel que <strong>los</strong> estudios universitarios [CESCYL: Informe a iniciativa propia sobre la Enseñanza no universitaria<br />

<strong>en</strong> <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong>. Parte I: la Formación Profesional, Pl<strong>en</strong>o ordinario <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1999]. Por ext<strong>en</strong>so,<br />

FARRIOLS, X.; FRANCÍ, J. e INGLÈS, M.: “<strong>La</strong> Formación Profesional <strong>en</strong> la LOGSE. De la Ley a su implantación”,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Educación, núm. 14, 1994.<br />

38 HOMS, O.: <strong>La</strong> formación profesional <strong>en</strong> España. Hacia la sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, cit., pág. 25.<br />

39 FRÍAS DEL VAL, A.-S.: “El currículo escolar y la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización educativa <strong>en</strong> España”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm.<br />

343, 2007, págs. 204 y ss. Sobre las implicaciones <strong>de</strong> esta compet<strong>en</strong>cia compartida, DE PUELLES BENÍTEZ, M.:<br />

“Educación y autonomía <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo español <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. 309, 1996, págs. 182<br />

y ss.<br />

40 CABALLERO CORTÉS, A.: “Educación y Formación Profesional. Evolución <strong>de</strong> la Formación Profesional <strong>en</strong> España”, <strong>en</strong><br />

AA.VV.: Educación, empleo y Formación Profesional (Actas <strong>de</strong>l V Congreso <strong>de</strong> Educación Comparada), Val<strong>en</strong>cia<br />

(Universidad <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia), 1996, pág. 272.<br />

41 FRÍAS DEL VAL, A.-S.: “El currículo escolar y la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización educativa <strong>en</strong> España”, cit., pág. 203.<br />

LA FORMACIÓN COMO MECANISMO PARA FOMENTAR LA<br />

CUALIFICACIÓN Y EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!