11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

compet<strong>en</strong>cias profesionales necesarias para <strong>de</strong>sempeñar un <strong>de</strong>terminado oficio; mejorar las<br />

capacida<strong>de</strong>s profesionales y ampliar las compet<strong>en</strong>cias básicas e increm<strong>en</strong>tar la<br />

<strong>empleabilidad</strong>.<br />

Encu<strong>en</strong>tran su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la LOE, que, dieciséis años <strong>de</strong>spués, subsanó una <strong>de</strong> las lagunas<br />

que había <strong>de</strong>jado sin cubrir la LOGSE; a saber, la relativa a qué salida ofrecer a <strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong><br />

que no conseguían superar las dos anualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alargami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la escolarización<br />

obligatoria. En este lapso, miles <strong>de</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> han abandonado el sistema educativo sin<br />

titulación alguna ni preparación para el mercado laboral, <strong>en</strong> tanto <strong>los</strong> Cursos <strong>de</strong> Garantía<br />

Social (salvo honrosas excepciones) se mostraron ineficaces para solucionar el problema 146 ;<br />

“el resultado ha sido que durante todos estos años el sistema educativo español ha vertido al<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo, y sigue haciéndolo, c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong>, <strong>en</strong>tre un 30% y un<br />

35% <strong>de</strong> cada g<strong>en</strong>eración, sin ninguna preparación profesional” 147 . El porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong><br />

<strong>en</strong>tre 18 y 24 años que no han obt<strong>en</strong>ido el título <strong>de</strong> ESO ni sigu<strong>en</strong> estudiando (2007) se sitúa<br />

<strong>en</strong> un 14,8% <strong>en</strong> la UE; <strong>en</strong> España, sin embargo, se eleva al 31%, muy lejos <strong>de</strong> Polonia (5%),<br />

Finlandia (7,9%), Países Bajos (12%), Bélgica (12,3%) o Francia y Alemania (12,7%) 148 .<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista meram<strong>en</strong>te académico, “la oportunidad <strong>de</strong> volver a adquirir<br />

compet<strong>en</strong>cias básicas <strong>en</strong> un contexto más flexible y adaptado pue<strong>de</strong> ser un circunstancia<br />

favorable para volver a insertarse <strong>en</strong> el sistema educativo con cierta percepción <strong>de</strong> éxito” y<br />

“contribuir a la reducción <strong>de</strong>l abandono escolar”; ello no obstante, tampoco “supone una<br />

solución al orig<strong>en</strong> <strong>de</strong>l fracaso escolar, que sigue claram<strong>en</strong>te vinculado a una falta <strong>de</strong><br />

capacidad para dar respuesta a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema obligatorio a un consi<strong>de</strong>rable<br />

número <strong>de</strong> alumnos” 149 . Su condición <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>to útil para fom<strong>en</strong>tar la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

sistema educativo se refuerza <strong>en</strong> la LO 2/2011 (y todavía más tras la LO 4/2011 y <strong>los</strong><br />

RR.DD. 1146/2011 y 1147/2011, que adaptan las <strong>en</strong>señanzas <strong>de</strong> la ESO y la Formación<br />

Profesional al t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> las reformas legales), que no sólo reitera la posibilidad <strong>de</strong> alcanzar el<br />

Graduado <strong>en</strong> ESO ya establecido <strong>en</strong> la LOE, sino que también recoge el acceso directo a<br />

cic<strong>los</strong> formativos <strong>de</strong> formación profesional <strong>de</strong> grado medio sin necesidad <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong><br />

acceso, bastando con la superación <strong>de</strong> <strong>los</strong> módu<strong>los</strong> obligatorios a continuación aludidos 150 .<br />

Los PCPI, que “int<strong>en</strong>tan educar <strong>de</strong> nuevo a qui<strong>en</strong>es la escuela no ha conseguido educar” o,<br />

<strong>en</strong> otros términos, a “<strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te formados” 151 , ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una organización<br />

modular, procedi<strong>en</strong>do difer<strong>en</strong>ciar (art. 14 RD 1631/2006, profusam<strong>en</strong>te reformado por RD<br />

1146/2011):<br />

1.- Módu<strong>los</strong> obligatorios.- Pue<strong>de</strong>n impartirse o no <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros educativos (<strong>en</strong> el segundo caso<br />

ha <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse aquél al que están adscritas las <strong>en</strong>señanzas) y su objeto es cualificar al<br />

146 “<strong>La</strong> puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> <strong>los</strong> Programas <strong>de</strong> Garantía Social no estuvo ex<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> críticas y vacilaciones; <strong>de</strong>stacamos<br />

algunos aspectos: la excesiva ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> <strong>los</strong> PGS hacia el mo<strong>de</strong>lo escolar; la falta <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> estos<br />

programas con otros recursos o servicios p<strong>en</strong>sados para <strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> no estudiantes; la falta <strong>de</strong> nexo <strong>en</strong>tre instituciones<br />

educativas formales y no formales e instituciones locales a efectos <strong>de</strong>l fracaso escolar básico; la imposibilidad <strong>de</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> la ESO al finalizar con éxito un PGS; la falta <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> acercami<strong>en</strong>to y pacto<br />

con <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> refractarios a instituciones educativas; el sesgo <strong>de</strong> estereotipos profesionales y <strong>de</strong> género; la falta <strong>de</strong><br />

responsabilidad con el problema <strong>de</strong>l fracaso escolar y su externalización, o la falta <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l<br />

profesorado”, MERINO, R.; GARCÍA, M. y CASAL, J.: “De <strong>los</strong> Programas <strong>de</strong> Garantía Social a <strong>los</strong> Programas <strong>de</strong><br />

Cualificación Profesional Inicial. Sobre perfiles y dispositivos locales”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. 341, 2006, pág. 86.<br />

147 HOMS, O.: <strong>La</strong> formación profesional <strong>en</strong> España. Hacia la sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, cit., págs. 25 y 57.<br />

148<br />

SÁENZ ALMEIDA, P.; MILÁN HERNÁNDEZ, M. y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, J.B.: <strong>La</strong> educación <strong>en</strong> España. Situación,<br />

problemas y propuestas, cit., pág. 114.<br />

149 Por ello, no falta qui<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>re que “más bi<strong>en</strong> cabe consi<strong>de</strong>rar al PCPI como una medida <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la<br />

diversidad que, con carácter excepcional, está prevista para aquel<strong>los</strong> alumnos que han agotado sin éxito otras medidas<br />

<strong>en</strong> la etapa obligatoria”, SÁENZ ALMEIDA, P.; MILÁN HERNÁNDEZ, M. y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, J.B.: <strong>La</strong> educación <strong>en</strong><br />

España. Situación, problemas y propuestas, cit., pág. 33.<br />

150 “<strong>La</strong> ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> este perfil <strong>de</strong> oferta formativa, <strong>de</strong> tipo profesionalizador, actúa como fuerza <strong>de</strong> ret<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un<br />

colectivo significativo <strong>de</strong> alumnos que <strong>en</strong> regím<strong>en</strong>es escolares <strong>de</strong> gran preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la vía académica t<strong>en</strong><strong>de</strong>rían a<br />

pres<strong>en</strong>tar mayores niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sescolarización”, ALEGRE CANOSA, M.A. y BENITO PÉREZ, R.: “Los factores <strong>de</strong>l<br />

abandono educativo temprano. España <strong>en</strong> el marco europeo”, cit., pág. 82.<br />

151 MARHUENDA FLUIXÀ, F.: “Pres<strong>en</strong>tación. <strong>La</strong> formación para el empleo <strong>de</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> sin graduado: educación,<br />

capacitación y socialización para la integración social”, cit., pág. 21.<br />

LA FORMACIÓN COMO MECANISMO PARA FOMENTAR LA<br />

CUALIFICACIÓN Y EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!