11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

supone <strong>de</strong>sperdiciar el principal valor añadido que ofrec<strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>en</strong>tes locales, como es la<br />

“proximidad” a la realidad concreta don<strong>de</strong> actúan estas políticas 183 .<br />

II.- <strong>La</strong> importancia <strong>de</strong>l trabajo autónomo como elem<strong>en</strong>to<br />

dinamizador <strong>de</strong> la economía castellano y leonesa<br />

1.- El fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y el espíritu empresarial <strong>en</strong> todos <strong>los</strong><br />

niveles <strong>de</strong> la educación. En especial, <strong>en</strong> el ámbito universitario<br />

El conocimi<strong>en</strong>to es hoy la principal fuerza motriz <strong>de</strong> la economía y, por ello, una Universidad<br />

pujante, rigurosa, exig<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> calidad resulta instrum<strong>en</strong>to imprescindible para el bi<strong>en</strong>estar<br />

colectivo y la prosperidad <strong>de</strong> la sociedad. Y a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> una Universidad sin adjetivos, pues<br />

<strong>en</strong> España, al igual que <strong>en</strong> Estados Unidos, <strong>en</strong> la práctica se difumina la dicotomía <strong>en</strong>tre la<br />

Universidad pública y la privada por <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambas. <strong>La</strong>s públicas<br />

han experim<strong>en</strong>tado un giro “privado” <strong>en</strong> sus formas <strong>de</strong> financiación, <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong><br />

fondos y <strong>de</strong> gestión, mi<strong>en</strong>tras que las privadas experim<strong>en</strong>tan un giro “público”, <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que se somet<strong>en</strong> no sólo a la regulación, sino también a la evaluación <strong>de</strong> las instituciones<br />

estatales 184 .<br />

Con todo, las difer<strong>en</strong>cias formales <strong>en</strong>tre unas y otras se acreci<strong>en</strong>tan si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la<br />

extraordinaria diversidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetivos, cada vez más numerosos y complejos, que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñar las Universida<strong>de</strong>s hoy, y que pasan por actuar, simultáneam<strong>en</strong>te, para la<br />

a<strong>de</strong>cuada formación <strong>de</strong> profesionales, la investigación <strong>de</strong> base pero también la aplicada, la<br />

dinamización <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno territorial y el servicio a sus empresas, la ext<strong>en</strong>sión cultural, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico, la gestión y capacitación <strong>de</strong> su personal, la búsqueda <strong>de</strong> salidas<br />

ocupacionales para sus graduados, la imag<strong>en</strong> externa y otras tantas 185 .<br />

En el Informe 1/2009, <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Económico y Social “Sistema educativo y capital humano”<br />

se concluye que “la Universidad pue<strong>de</strong> mejorar su papel como motor <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico, innovación, investigación, competitividad, empleo e integración social”, lo cual<br />

significa reconocer a las Universida<strong>de</strong>s una función social y económica mucho más relevante<br />

que la <strong>de</strong>sempeñada hasta ahora, al atribuirles un papel <strong>de</strong>stacado <strong>en</strong> un cambio <strong>en</strong> la<br />

especialización <strong>de</strong> la economía, impulsado por el <strong>de</strong>sarrollo ci<strong>en</strong>tífico y tecnológico, terr<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong> <strong>los</strong> que, actualm<strong>en</strong>te, el sistema universitario no <strong>de</strong>staca especialm<strong>en</strong>te.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, es posible reseñar cómo <strong>en</strong> el reci<strong>en</strong>te “Acuerdo Social y Económico para el<br />

crecimi<strong>en</strong>to, el empleo y la garantía <strong>de</strong> las p<strong>en</strong>siones”, firmado el pasado 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2011 <strong>en</strong>tre el Gobierno y <strong>los</strong> interlocutores sociales (<strong>los</strong> sindicatos CCOO y UGT y las<br />

organizaciones empresariales CEOE y CEPYME), se alu<strong>de</strong> expresam<strong>en</strong>te a la necesidad <strong>de</strong><br />

adoptar medidas, <strong>en</strong>tre otras, dirigidas a “[…] mejorar la calidad <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza<br />

universitaria, como factores que impuls<strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>te y futura <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

ciudadanos españoles”. A su vez, el “Pacto por el empleo y la cohesión social”, subtitulado<br />

“Propuestas <strong>de</strong> política económica: recuperar la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong>l empleo”, pres<strong>en</strong>tado el<br />

pasado 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011 por <strong>los</strong> sindicatos más repres<strong>en</strong>tativos UGT y CCOO,<br />

<strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> que la I+D+i <strong>de</strong>be formar parte <strong>de</strong> la estrategia para salir <strong>de</strong> la crisis, fom<strong>en</strong>tar la<br />

competitividad y crear empleo <strong>de</strong> calidad, si<strong>en</strong>do imprescindible a<strong>de</strong>más “mejorar la<br />

educación, reforzar el apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> adultos, y fortalecer su relación con las<br />

183 QUESADA SEGURA, R.: “<strong>La</strong> dim<strong>en</strong>sión local <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> empleo”, <strong>en</strong> AA.VV. (MONEREO PÉREZ, J.L.; MORENO<br />

VIDA, Mª.N. y FERNÁNDEZ AVILÉS, J.A., Dirs. y TRIGUERO MARTÍNEZ, L.A., Coord.): El Derecho <strong>de</strong>l Empleo. El<br />

Estatuto Jurídico <strong>de</strong>l Empleo. Estudio sistemático <strong>de</strong> la Ley 56/2003, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Empleo, actualizado con la<br />

reforma laboral, cit., pág. 156.<br />

184 GIMÉNEZ SALINAS, E.: “Universida<strong>de</strong>s públicas y privadas: un cambio <strong>de</strong> paradigma”, Panorama Social, núm. 6,<br />

2007, pág. 40. Un estudio comparativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza superior <strong>en</strong> IGLESIAS DE USEL, J.; DE<br />

MIGUEL, J. y TRINIDAD, A.: Sistemas y políticas <strong>de</strong> educación superior, Madrid (CES), 2009, págs. 499 y ss.<br />

185 En locuaz <strong>en</strong>umeración <strong>de</strong> IGLESIAS DE USSEL, J.: “Los retos <strong>de</strong> la Universidad española <strong>en</strong> <strong>los</strong> inicios <strong>de</strong>l siglo<br />

XXI”, El Cronista <strong>de</strong>l Estado Social y Democrático <strong>de</strong> Derecho, núm. 23, 2011, págs. 8-9.<br />

535 INFORME SOBRE LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES EN CASTILLA Y LEÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!