11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I.- Introducción<br />

El apr<strong>en</strong>dizaje actúa como elem<strong>en</strong>to con gran pot<strong>en</strong>cial para movilizar la voluntad humana,<br />

pues el hombre posee una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia natural a increm<strong>en</strong>tar su conocimi<strong>en</strong>to, a investigar y a<br />

probar nuevas experi<strong>en</strong>cias; t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia innata a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que también se aplica <strong>en</strong> el ámbito<br />

laboral. <strong>La</strong> formación es el mecanismo que sirve para organizar <strong>los</strong> apr<strong>en</strong>dizajes y para<br />

traspasar y difundir <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y habilida<strong>de</strong>s integrantes <strong>de</strong>l bagaje cultural y<br />

tecnológico acumulado por una sociedad concreta y, precisam<strong>en</strong>te, esa acumulación <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to organizado que se traspasa y difun<strong>de</strong> es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores que explica el<br />

inm<strong>en</strong>so increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la productividad humana <strong>en</strong> el trabajo a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> tiempos 1 .<br />

<strong>La</strong> expansión <strong>de</strong> nuevas tecnologías, <strong>en</strong> especial <strong>de</strong> las informáticas, ha puesto <strong>en</strong> crisis <strong>los</strong><br />

sistemas formativos construidos <strong>en</strong> épocas prece<strong>de</strong>ntes, ante la necesidad <strong>de</strong> adaptarse a <strong>los</strong><br />

nuevos retos <strong>de</strong> una era postindustrial globalizada que se sumerge <strong>en</strong> la sociedad --y la<br />

economía 2 -- <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to 3 . En un contexto <strong>de</strong> perman<strong>en</strong>te cambio, el manejo y el<br />

procesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> información parec<strong>en</strong> posicionarse como espina dorsal <strong>de</strong> la<br />

actividad socioeconómica v<strong>en</strong>i<strong>de</strong>ra, incluidos <strong>los</strong> aspectos relativos a la organización <strong>de</strong> la<br />

producción, <strong>en</strong> tanto una parte importante <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos previsiblem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>drán un<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>grosado <strong>de</strong> tareas intelig<strong>en</strong>tes cuyo <strong>de</strong>sarrollo requerirá <strong>de</strong> iniciativa y<br />

capacidad <strong>de</strong> adaptación, pot<strong>en</strong>ciando la importancia <strong>de</strong>l factor humano y estableci<strong>en</strong>do un<br />

vínculo muy estrecho <strong>en</strong>tre trabajo y apr<strong>en</strong>dizaje. Bajo estas condiciones, la educación está<br />

llamada a asumir una trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia históricam<strong>en</strong>te inédita 4 , tal y como se intuye <strong>en</strong> la<br />

Estrategia española <strong>de</strong> empleo 2012-2014 (aprobada por RD 1542/2011, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> octubre),<br />

cuando apunta la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a mayores requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> cualificación por la incorporación<br />

<strong>de</strong> nuevas tecnologías y por la complejidad <strong>de</strong> una economía cada vez más competitiva.<br />

Como indicara <strong>en</strong> 2006 la OIT <strong>en</strong> su Informe Cambios <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong>l trabajo, ante las<br />

mutaciones económicas y tecnológicas se requier<strong>en</strong> mayores cualificaciones, por lo que la<br />

formación <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo, <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la educación formal, <strong>de</strong> la formación<br />

profesional o <strong>de</strong> las actuaciones formativas <strong>en</strong> la empresa, adquiere una importancia<br />

fundam<strong>en</strong>tal. Por ello no pue<strong>de</strong> extrañar que todos <strong>los</strong> países avanzados inviertan, <strong>de</strong> un<br />

modo u otro, gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> complejos sistemas <strong>de</strong> formación y<br />

trabaj<strong>en</strong> perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> su eficacia 5 , aun cuando, conforme se puso <strong>de</strong><br />

manifiesto <strong>en</strong> el Informe sobre el Índice <strong>de</strong>l capital humano europeo (Informe Peers, por ser<br />

el coordinador <strong>de</strong> este proyecto comunitario <strong>de</strong> 2006), que conecta directam<strong>en</strong>te con la<br />

inversión <strong>en</strong> formación formal e informal, <strong>los</strong> resultados globales, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y <strong>los</strong><br />

españoles, <strong>en</strong> particular, son bastante pobres (salvo las <strong>de</strong>stacadas excepciones<br />

escandinavas), permiti<strong>en</strong>do concluir que no se está haci<strong>en</strong>do lo sufici<strong>en</strong>te por <strong>de</strong>sarrollar<br />

dicho capital.<br />

1<br />

HOMS, O.: <strong>La</strong> formación profesional <strong>en</strong> España. Hacia la sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, Barcelona (<strong>La</strong> Caixa), 2008, pág.<br />

8.<br />

2 <strong>La</strong> economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to es “una economía basada <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as más que <strong>en</strong> la habilidad física, <strong>en</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> la tecnología más que <strong>en</strong> la transformación <strong>de</strong> las materias primas y <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong>l trabajo a bajo coste”,<br />

FEDERIGHY, P.: “<strong>La</strong> educación y la formación <strong>en</strong> Europa tras el 2010”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. 339, 2006, pág.<br />

802.<br />

3 “Caracterizada por una estructura económica y social <strong>en</strong> la que el conocimi<strong>en</strong>to ha substituido al trabajo, a las<br />

materias primas y al capital como fu<strong>en</strong>te más importante <strong>de</strong> la productividad, crecimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales”<br />

[MONTERO CURIEL, M.: “El proceso <strong>de</strong> Bolonia y las nuevas compet<strong>en</strong>cias”, Tejuelo, núm. 9, 2010, pág. 21]. En este<br />

contexto, cabe afirmar que “por primera vez <strong>en</strong> la historia, la m<strong>en</strong>te humana es una fuerza productiva directa, no sólo<br />

un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción”, <strong>en</strong> lógica consecu<strong>en</strong>cia, su cultivo (formación <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más<br />

amplio <strong>de</strong> la palabra) adquiere nueva significación y valor productivo, CASTELLS, M.: <strong>La</strong> Era <strong>de</strong> la Información,<br />

Barcelona (Alianza), 1997, pág. 58.<br />

4 GUARDIA GONZÁLEZ, S.; PESQUERO FRANCO, E. y RONCHI FERRARI, C.: “<strong>La</strong> Europa <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

Educación Secundaria Obligatoria”, Revista Complut<strong>en</strong>se <strong>de</strong> Educación, Vol. 12, núm. 2, 2001, pág. 658.<br />

5 <strong>La</strong>s cifras <strong>de</strong> gasto público total <strong>en</strong> educación <strong>en</strong> relación con el PIB (2005) muestran como España se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a<br />

cierta distancia <strong>de</strong> la media UE-27, y todavía más lejos <strong>de</strong> <strong>los</strong> países mejor situados, como Francia o el Reino Unido<br />

[SÁENZ ALMEIDA, P.; MILÁN HERNÁNDEZ, M. y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, J.B.: <strong>La</strong> educación <strong>en</strong> España. Situación,<br />

problemas y propuestas, Madrid (CC.OO.), 2010, págs. 99, 124 y 154]. Con todo, también es importante <strong>de</strong>stacar que<br />

“es <strong>de</strong> esperar que el gasto <strong>en</strong> educación <strong>de</strong>je <strong>de</strong> surtir efectos positivos significativos sobre el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to una vez<br />

superado un <strong>de</strong>terminado umbral <strong>de</strong> gasto”, ALEGRE CANOSA, M.A. y BENITO PÉREZ, R.: “Los factores <strong>de</strong>l abandono<br />

educativo temprano. España <strong>en</strong> el marco europeo”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. extraord., 2010, pág. 76.<br />

72 INFORME SOBRE LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES EN CASTILLA Y LEÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!