11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sea como fuere, se constata como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya varias décadas se ha asumido la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que la formación juega un papel es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el acceso al trabajo, <strong>en</strong> la <strong>empleabilidad</strong> (por<br />

servirse <strong>de</strong> un término <strong>en</strong> boga que, sin embargo, consagra un discurso individualista 6 ) y,<br />

por ello, suele incluirse como parte integrante <strong>de</strong> las políticas activas <strong>de</strong> empleo; algo<br />

especialm<strong>en</strong>te importante <strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong> crisis g<strong>en</strong>eralizada, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sempleo juv<strong>en</strong>il<br />

ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a convertirse <strong>en</strong> estructural y la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> cuantos<br />

logran un empleo es un hecho 7 . En concreto, la importancia <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong><br />

para combatir el <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong>l colectivo es una realidad reconocida hace ya varias décadas<br />

<strong>en</strong> el ámbito comunitario, como muestran las Resoluciones <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1983 y <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1986 al expresar el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> programas más eficaces sobre su<br />

<strong>en</strong>señanza y formación profesional, cuya consecu<strong>en</strong>cia más inmediata fue la Decisión <strong>de</strong>l<br />

<strong>Consejo</strong> 87/569/CEE, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> diciembre, relativa a un programa <strong>de</strong> acción para la formación<br />

profesional <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> y su preparación para la vida adulta y profesional.<br />

Aunque “no es una tarea fácil <strong>de</strong>finir qué educación es la apropiada para cada puesto <strong>de</strong><br />

trabajo, ya que <strong>los</strong> requerimi<strong>en</strong>tos educativos <strong>de</strong> <strong>los</strong> puestos difier<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre empresas y<br />

cambian a lo largo <strong>de</strong>l tiempo” 8 , la formación reglada actúa a m<strong>en</strong>udo como mecanismo <strong>de</strong><br />

preselección <strong>en</strong> el mercado laboral, es <strong>de</strong>cir, como condición necesaria, aunque no sufici<strong>en</strong>te,<br />

para lograr un trabajo; a<strong>de</strong>más, juega un papel <strong>de</strong> gran importancia <strong>en</strong> la movilidad <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> obra, al facilitar el reciclaje y la recolocación <strong>en</strong> sectores emerg<strong>en</strong>tes. El abandono<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> niveles primarios y secundarios, condiciona el acceso a no<br />

pocos empleos, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por dos motivos 9 : por una parte, un mínimo <strong>de</strong><br />

instrucción es imprescindible, incluso para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> escasa<br />

complejidad, pues la empresa es consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que hasta la adaptación a un puesto simple<br />

es más fácil <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er si se cu<strong>en</strong>ta con algún nivel educativo. Por otra, y aunque <strong>los</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>tos que se adquieran <strong>en</strong> tales estudios no sean necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las tareas, la cre<strong>de</strong>ncial que proporciona la formación reglada es valorada por las empresas<br />

sobre todo por la suposición <strong>de</strong> que certifica la interiorización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas actitu<strong>de</strong>s y<br />

pautas, tales como subordinación, obedi<strong>en</strong>cia, disciplina y puntualidad 10 .<br />

Para el concreto caso <strong>de</strong> las titulaciones superiores, su posesión se asocia con capacidad <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje, <strong>de</strong> ahí el interés <strong>en</strong> contar con titulados universitarios para <strong>de</strong>terminadas<br />

funciones laborales, sobre todo <strong>en</strong> las categorías medias y altas (don<strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos<br />

6 <strong>La</strong> <strong>empleabilidad</strong>, piedra angular <strong>de</strong>l nuevo capitalismo, podría <strong>de</strong>finirse como “el capital personal que cada uno <strong>de</strong>be<br />

gestionar y que consta <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> sus compet<strong>en</strong>cias movilizables” [BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, E.: El nuevo<br />

espíritu <strong>de</strong>l capitalismo, Madrid (Akal), 2002, pág. 145]. Vista <strong>en</strong> positivo, actúa como “el conjunto <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s que<br />

permitirán <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse con éxito <strong>en</strong>tre las incertidumbres laborales, transformarlas <strong>en</strong> oportunida<strong>de</strong>s para uno”; <strong>en</strong><br />

negativo, sin embargo, “su escasez o su mala gestión es la coartada máxima que justifica <strong>los</strong> ma<strong>los</strong> empleos, <strong>los</strong><br />

sueldos bajos y <strong>los</strong> escasos <strong>de</strong>rechos salariales. Es, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, la traslación hacia <strong>los</strong> trabajadores pot<strong>en</strong>ciales o<br />

reales <strong>de</strong> la responsabilidad sobre su situación laboral, la interiorización <strong>de</strong> un discurso individualista según el cual cada<br />

quién, para sobrevivir, <strong>de</strong>be gestionar sus compet<strong>en</strong>cias” [CARDENAL DE LA NUEZ, Mª.E.: “<strong>La</strong> Universidad como<br />

dispositivo <strong>de</strong> colocación social. Movilidad y reproducción <strong>en</strong> la era <strong>de</strong> la precariedad laboral”, Revista <strong>de</strong> Educación,<br />

núm. 341, 2006, pág. 294]. “El nuevo liberalismo es, <strong>en</strong> primer lugar, el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to personal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> la<br />

gestión continua, cotidiana, provisional <strong>de</strong> tu propia vida y la <strong>de</strong> <strong>los</strong> tuyos”, CABRERA, B.: “¿Qué formación para qué<br />

empleo? Educación, trabajo y retórica”, <strong>en</strong> AA.VV. (MONREAL, J., Ed.): Formación y cultura empresarial <strong>en</strong> la empresa<br />

española, Madrid (Thompson-Civitas), 2004, pág. 7.<br />

7 ECKERT, H.: “Entre el fracaso escolar y las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción profesional: la vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> sin<br />

formación <strong>en</strong> el inicio <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. 341, 2006, págs. 40 y 48.<br />

8 SALAS VELASCO, M.: “<strong>La</strong> relación educación-economía: un estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sajuste educativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> tituladores<br />

universitarios”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. 334, 2004, pág. 260.<br />

9 MARTÍN ARTILES, A.: “¿Sirve la formación para t<strong>en</strong>er empleo?”, Papers, núm. 58, 1999, págs. 39 y ss. “<strong>La</strong> formación<br />

o la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ella es un factor condicionante, seguram<strong>en</strong>te el más condicionante, con relación a la consecución o<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l empleo, así como con relación a su calidad”, <strong>en</strong> tanto “sólo una educación básica <strong>de</strong> calidad<br />

preparará para la necesaria polival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s y sólo una educación básica <strong>de</strong> calidad<br />

propiciará procesos <strong>de</strong> formación a lo largo <strong>de</strong> toda la vida, <strong>en</strong> cuanto dispone y fom<strong>en</strong>ta el <strong>de</strong>sarrollo perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

todas las compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong> su integración <strong>en</strong> la vida adulta”, GARCÍA DEL DUJO, A. y MARTÍN GARCÍA,<br />

A.V.: “Perfil laboral y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> personas adultas <strong>en</strong> paro (30-45 años). Un estudio empírico”,<br />

Revista <strong>de</strong> Educación, núm. 333, 2004, págs. 297 y 299.<br />

10 El proceso <strong>de</strong> socialización, <strong>en</strong> la familia y <strong>en</strong> la escuela, proporciona pautas <strong>de</strong> autodisciplina para obe<strong>de</strong>cer <strong>en</strong> el<br />

trabajo, BOWLES, G. y GINTIS, H.: “<strong>La</strong> educación como esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> las contradicciones capitaltrabajo”,<br />

Educación y Sociedad, núm. 2, 1983, págs. 7-23 o, por ext<strong>en</strong>so, COLLINS, R.: <strong>La</strong> sociedad cre<strong>de</strong>ncialista,<br />

Madrid (Akal), 1989.<br />

LA FORMACIÓN COMO MECANISMO PARA FOMENTAR LA<br />

CUALIFICACIÓN Y EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!