11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.- El nivel educativo es un factor es<strong>en</strong>cial, pues <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> académicos actúan como<br />

cre<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> acceso a algunos puestos <strong>de</strong> trabajo (ejemplo señero vi<strong>en</strong>e dado por el<br />

empleo público, don<strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada titulación abre las puertas a la<br />

<strong>en</strong>trada o la promoción a ciertas ocupaciones), pre<strong>de</strong>terminan las nociones <strong>de</strong> trabajador<br />

cualificado y no cualificado y su posesión afecta a la percepción individual respecto al<br />

<strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>seado y al propio merecimi<strong>en</strong>to, lo que acaba por configurar pautas<br />

<strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciadas.<br />

Así, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> personas con bajo nivel educativo sus perspectivas profesionales suel<strong>en</strong><br />

ser más limitadas, ori<strong>en</strong>tadas a lograr estabilidad <strong>en</strong> el empleo y unos ingresos corri<strong>en</strong>tes<br />

aceptables, aun cuando a m<strong>en</strong>udo <strong>de</strong>ban conformarse con una situación vital <strong>de</strong> perman<strong>en</strong>te<br />

inseguridad económica <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> ingresos muy reducidos o una <strong>en</strong>orme inestabilidad<br />

laboral 235 .<br />

En cambio, cuando <strong>de</strong> personas con titulación elevada se trata, la situación suele pres<strong>en</strong>tar<br />

ciertas diverg<strong>en</strong>cias, pues su comportami<strong>en</strong>to se ori<strong>en</strong>ta a lograr el empleo que cre<strong>en</strong><br />

merecer, sea <strong>en</strong> términos monetarios, sea <strong>de</strong> cara a la satisfacción <strong>de</strong> una aspiración vital,<br />

objetivo que cuando el país se caracterizaba por un bajo nivel <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> titulados se<br />

intuía accesible, pues prácticam<strong>en</strong>te estaba garantizada su absorción laboral <strong>en</strong> puestos, a<br />

m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> el empleo público, bi<strong>en</strong> retribuidos o capaces <strong>de</strong> colmar las expectativas<br />

laborales <strong>de</strong> estos sujetos. Esta situación ha reforzado la aspiración a una carrera profesional<br />

y ha marcado pautas <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finidas: <strong>en</strong> primer lugar, el empleo <strong>en</strong><br />

puestos <strong>de</strong> trabajo fuera <strong>de</strong> la propia perspectiva profesional es apreciado como un mero<br />

recurso para obt<strong>en</strong>er ingresos (trabajos que se compaginan con la etapa educativa, aquel<strong>los</strong><br />

que se <strong>de</strong>sempeñan para lograr algo <strong>de</strong> dinero mi<strong>en</strong>tras se alcanza la colocación <strong>de</strong>seada…),<br />

pero sin un interés específico <strong>en</strong> su consolidación; <strong>en</strong> segundo término, <strong>los</strong> empleos que se<br />

valoran como apropiados para la propia carrera profesional son a m<strong>en</strong>udo percibidos como<br />

“oportunida<strong>de</strong>s” con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las condiciones objetivas (salario, horario, duración…)<br />

que ofrec<strong>en</strong>, por lo que son aceptados con la esperanza <strong>de</strong> que sirvan <strong>de</strong> puerta para<br />

acce<strong>de</strong>r al trabajo anhelado; por último, se interioriza el discurso <strong>de</strong> la competitividad como<br />

clave <strong>de</strong> la consolidación profesional, percibida como una carrera individual contra el resto <strong>de</strong><br />

colegas <strong>en</strong> análoga situación (lo que permite a las empresas manipular <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong><br />

promoción para lograr <strong>de</strong> cada individuo un superior esfuerzo y sacrificio --<strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong>l trabajo, inestabilidad, bajos salarios-- con la esperanza <strong>de</strong> ser qui<strong>en</strong> alcance el<br />

premio <strong>de</strong>l empleo “merecido”), dando pie a un proceso que se hace cada vez más arduo y<br />

prolongado, <strong>en</strong> tanto <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> titulados superiores se ha pasado a la sobreabundancia.<br />

Los programas <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l empleo ati<strong>en</strong><strong>de</strong>n a la variable dada por la formación cuando,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva claram<strong>en</strong>te restrictiva, limitan la bonificación por contratos in<strong>de</strong>finidos<br />

suscritos con <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> a aquel<strong>los</strong> celebrados con cuantos se sitú<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> 16 y <strong>los</strong> 30 años,<br />

siempre y cuando <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> especiales problemas <strong>de</strong> <strong>empleabilidad</strong>, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por tales<br />

qui<strong>en</strong>es hayan estado inscritos <strong>en</strong> la Oficina <strong>de</strong> Empleo al m<strong>en</strong>os doce meses <strong>en</strong> <strong>los</strong> dieciocho<br />

anteriores y no hayan completado la escolaridad obligatoria o carezcan <strong>de</strong> titulación<br />

profesional (Ley 35/2010).<br />

También se bonifican <strong>los</strong> nuevos contratos para la formación y el apr<strong>en</strong>dizaje (<strong>en</strong> este caso<br />

temporales por <strong>de</strong>finición), <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo la situación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> nuestro mercado <strong>de</strong> trabajo está muy lejos <strong>de</strong> ser la <strong>de</strong>seable <strong>en</strong> un Estado<br />

avanzado”, sobre todo <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> cuantos “abandonaron prematuram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su día el<br />

sistema educativo para ocupar empleos <strong>de</strong> baja calidad, por lo que sus niveles <strong>de</strong><br />

cualificación son muy bajos”; así “el 60% <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sempleados m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 25 años no<br />

pose<strong>en</strong> siquiera el título <strong>de</strong> graduado <strong>en</strong> ESO y un bu<strong>en</strong> número <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, aun t<strong>en</strong>iéndolo,<br />

carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> cualificación profesional alguna” (RD-Ley 10/2011). Como inc<strong>en</strong>tivo a la<br />

conversión <strong>en</strong> in<strong>de</strong>finidos, la norma prevé también bonificaciones <strong>de</strong> producirse la<br />

transformación a la finalización <strong>de</strong>l contrato formativo.<br />

235 GÁLVEZ, S.: “<strong>La</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la precariedad: una aproximación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to<br />

obrero”, Sociedad y Utopía. Revista <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias Sociales, núm. 29, 2007, págs. 333 y ss.<br />

EL TRABAJO DE LOS JÓVENES POR CUENTA AJENA 400

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!