11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con el tiempo, la progresiva burocratización, formalización, estructuración e<br />

institucionalización <strong>de</strong> este mercado <strong>de</strong> formación, fuertem<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralizado <strong>en</strong> el INEM, así<br />

como las aspiraciones compet<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> las CC.AA. <strong>de</strong> cara a participar <strong>en</strong> la gestión y<br />

establecer criterios más adaptados a las necesida<strong>de</strong>s exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sus respectivos<br />

territorios, condujeron, durante <strong>los</strong> años nov<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l siglo pasado, a la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización a<br />

nivel autonómico, lo que, sin <strong>de</strong>smerecer las v<strong>en</strong>tajas, también provocó serios<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes; señaladam<strong>en</strong>te, duplicida<strong>de</strong>s y disparidad <strong>de</strong> criterios, financiación, tipos <strong>de</strong><br />

formación, evaluaciones o certificaciones 289 . <strong>La</strong>s posteriores dificulta<strong>de</strong>s para la adaptación<br />

efectiva a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada zona y el hecho <strong>de</strong> que <strong>los</strong> programas, pese a las<br />

profundas mutaciones pa<strong>de</strong>cidas por el mercado <strong>de</strong> trabajo, se hubieran mant<strong>en</strong>ido casi<br />

intactos durante años hicieron evi<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong> una reforma, finalm<strong>en</strong>te acometida,<br />

según ya se indicó, <strong>en</strong> 2007, con la creación <strong>de</strong>l nuevo subsistema <strong>de</strong> formación para el<br />

empleo.<br />

<strong>La</strong> exposición prece<strong>de</strong>nte sirve para constatar como <strong>en</strong> <strong>los</strong> albores <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

nov<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l siglo XX existía ya un subsistema <strong>de</strong> formación ocupacional que actuaba<br />

simultáneam<strong>en</strong>te al educativo. El m<strong>en</strong>tado Plan FIP había reorganizado las acciones<br />

<strong>de</strong>stinadas a las personas <strong>en</strong> paro, pero fue preciso esperar al Acuerdo Nacional <strong>de</strong><br />

Formación Continua (1992) para contar con una estrategia formativa global <strong>de</strong>stinada al<br />

reciclaje profesional <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores ocupados 290 , sust<strong>en</strong>tando así el tercer subsistema <strong>de</strong><br />

la Formación Profesional 291 .<br />

Este acuerdo bipartito <strong>de</strong> 1992, que as<strong>en</strong>taba el mo<strong>de</strong>lo que diseñaba <strong>en</strong> la planificación <strong>de</strong><br />

tal formación a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios <strong>de</strong> autoorganización y <strong>de</strong> gestión paritaria a través <strong>de</strong><br />

la negociación colectiva 292 , inauguró un proceso que fue inmediatam<strong>en</strong>te continuado por el<br />

Acuerdo Tripartito para la Formación Continua <strong>de</strong> 1993, cuyo texto establecía la asignación<br />

<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la cuota <strong>de</strong> la formación profesional a la financiación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong>stinados a<br />

<strong>los</strong> trabajadores <strong>en</strong> activo, mi<strong>en</strong>tras que el resto se <strong>de</strong>dicaba a la financiación <strong>de</strong> la<br />

ocupacional, prevista para <strong>los</strong> parados 293 .<br />

El art. 1 <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> 1992 <strong>de</strong>finía la Formación Continua como “el conjunto <strong>de</strong> acciones<br />

formativas que <strong>de</strong>sarrollan las empresas a través <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s previstas <strong>en</strong> el mismo,<br />

dirigidas tanto a la mejora <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias y cualificaciones como a la recualificación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> trabajadores ocupados que permitan hacer compatibles la mayor competitividad <strong>de</strong> las<br />

empresas con la formación individual <strong>de</strong>l trabajador”. El mo<strong>de</strong>lo auspiciado por este Acuerdo,<br />

que perduró hasta 2003, se as<strong>en</strong>taba sobre tres fórmulas: planes <strong>de</strong> empresa, planes<br />

agrupados por conjuntos <strong>de</strong> empresas y permisos individuales <strong>de</strong> formación. Aquel<strong>los</strong> planes<br />

eran propuestas <strong>de</strong> programación formativa por parte <strong>de</strong> las empresas que <strong>de</strong>bían ser<br />

289<br />

AA.VV. (CASAL, J., Dir.): <strong>La</strong> interrelación <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres subsistemas <strong>de</strong> Formación Profesional <strong>en</strong> España, cit., págs. 84,<br />

94 y 133.<br />

290 “Una política <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> formación articulada por las autorida<strong>de</strong>s públicas y totalm<strong>en</strong>te aj<strong>en</strong>a a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las empresas, no serviría a ningún objetivo verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te efici<strong>en</strong>te. Por ello, fruto <strong>de</strong>l cons<strong>en</strong>so se int<strong>en</strong>ta<br />

modificar el panorama <strong>de</strong> la formación profesional vinculándolo al empleo y configurando un mapa formativo mo<strong>de</strong>rno,<br />

ajustado a las <strong>de</strong>mandas sociales, que b<strong>en</strong>eficie a todas las estructuras implicadas o afectadas: Estado, empresarios,<br />

interlocutores sociales, trabajadores y sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, que adopta su expresión <strong>en</strong> <strong>los</strong> Acuerdos <strong>de</strong> formación<br />

profesional continua”, CANO GALÁN, C.: <strong>La</strong> formación profesional <strong>en</strong> España y las cláusulas <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> la<br />

negociación colectiva, cit., pág. 98.<br />

291 AA.VV. (CASAL, J., Dir.): <strong>La</strong> interrelación <strong>de</strong> <strong>los</strong> tres subsistemas <strong>de</strong> Formación Profesional <strong>en</strong> España, cit., pág. 87.<br />

“Antes <strong>de</strong> que el primer ANFC <strong>en</strong>trase <strong>en</strong> vigor, la formación continua se hallaba regulada por el Plan <strong>de</strong> Formación e<br />

Inserción Profesional (Plan FIP), que se ext<strong>en</strong>día también a la formación para <strong>de</strong>socupados u ocupacional. Es <strong>de</strong>cir,<br />

antes <strong>de</strong> 1992, aquellas comunida<strong>de</strong>s que t<strong>en</strong>ían transferidas las compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> formación ocupacional, también<br />

t<strong>en</strong>ían compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> formación continua, porque ambos tipos <strong>de</strong> formación estaban regulados por el Plan FIP. Sin<br />

embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1992, con la firma <strong>de</strong>l primer ANFC, que regula la formación continua <strong>en</strong> el ámbito nacional, la<br />

gestión <strong>de</strong> la formación continua pasó a <strong>los</strong> Ag<strong>en</strong>tes sociales. Ello ha ocasionado algunos problemas <strong>en</strong> cuanto a la<br />

división <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre la formación ocupacional y la formación continua”, OROVAL PLANAS, E. y TORRES<br />

SOLÉ, T.: <strong>La</strong> financiación <strong>de</strong> la formación profesional <strong>en</strong> España. Retrato <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la financiación, cit.<br />

292 ALCAIDE CASTRO, M.; GONZÁLEZ RENDÓN, M. y FLÓREZ SABORIDO, I.: Mercado <strong>de</strong> trabajo, reclutami<strong>en</strong>to y<br />

formación <strong>en</strong> España, Madrid (Pirámi<strong>de</strong>), 1996, pág. 269 o ALCAIDE CASTRO, M. y GONZÁLEZ RENDÓN, M.: “Análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios introducidos <strong>en</strong> el subsistema <strong>de</strong> formación continua por <strong>los</strong> Acuerdos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> 1996”,<br />

Relaciones <strong>La</strong>borales, T. III, 1997, pág. 1181.<br />

293 Un repaso a dichos acuerdos <strong>en</strong> ALCAIDE CASTRO, M. y GONZÁLEZ RENDÓN, M.: “Los Acuerdos <strong>de</strong> Formación<br />

Continua. Un balance”, Situación, núm. 4, 1997, págs. 317-335<br />

164 INFORME SOBRE LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES EN CASTILLA Y LEÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!