11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e) Un <strong>de</strong>sempeño compet<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la búsqueda <strong>de</strong> empleo pue<strong>de</strong> facilitar la<br />

incorporación, mi<strong>en</strong>tras que una conducta poco hábil sin duda dificultará la consecución <strong>de</strong>l<br />

empleo, por lo que es importante la formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> las habilida<strong>de</strong>s,<br />

conocimi<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong>strezas a<strong>de</strong>cuados para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse al proceso.<br />

f) Exist<strong>en</strong> grupos con superiores dificulta<strong>de</strong>s o mayor riesgo <strong>de</strong> exclusión, afrontando<br />

largos períodos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>sempleados o mostrando problemas para adaptarse a <strong>los</strong><br />

puestos <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong>contrados.<br />

g) <strong>La</strong> experi<strong>en</strong>cia laboral adquirida mi<strong>en</strong>tras se estudia ti<strong>en</strong>e un efecto positivo sobre<br />

la <strong>empleabilidad</strong> si el trabajo está relacionado con el campo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l estudiante,<br />

permiti<strong>en</strong>do concluir que disminuy<strong>en</strong> las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>sempleado un año<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> concluidos <strong>los</strong> estudios y se reduce el tiempo necesario para hallar el primer<br />

empleo 15 .<br />

Estos condicionantes, empero, no son óbice para mant<strong>en</strong>er la premisa inicial; a saber, la<br />

vinculación <strong>en</strong>tre la educación y trabajo. El Informe sobre el empleo <strong>en</strong> Europa <strong>de</strong> 2006 ya<br />

<strong>de</strong>jaba claro que a superior cualificación, mayor tasa <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> actividad y m<strong>en</strong>or <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo. <strong>La</strong> conexión <strong>en</strong>tre el nivel <strong>de</strong> formación alcanzado y la tasa <strong>de</strong> paro se hace<br />

evi<strong>de</strong>nte <strong>en</strong> las cifras proporcionadas por el Ministerio <strong>de</strong> Educación para el año 2011 16 , <strong>en</strong><br />

virtud <strong>de</strong> las cuales cuando aquél se queda <strong>en</strong> la educación secundaria obligatoria o inferior,<br />

la tasa alcanza el 33,5% (bastante más elevada que el 16,9% <strong>de</strong> 2008), que se reduce al<br />

25% para qui<strong>en</strong>es cu<strong>en</strong>tan con una educación secundaria postobligatoria (10,9% <strong>en</strong> 2008) y<br />

al 19,3% (8,8% <strong>en</strong> 2008) para cuantos han logrado titulación superior. También existe un<br />

nexo <strong>en</strong>tre tal nivel y el índice <strong>de</strong> salarios, conforme ejemplifica la tabla sigui<strong>en</strong>te, referida al<br />

año 2009:<br />

TOTAL ASALARIADOS<br />

ASALARIADOS 25-<br />

34 AÑOS<br />

E. PRIMARIA E INFERIOR 72,3 73,4<br />

E. SECUNDARIA 1ª ETAPA E INFERIOR 75,8 80,9<br />

E. SECUNDARIA 2ª ETAPA 88,6 87,8<br />

EDUCACIÓN SUPERIOR 128,5 117,7<br />

Los datos <strong>de</strong> la OCDE también muestran como la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo disminuye según<br />

aum<strong>en</strong>ta el nivel educativo, al punto <strong>de</strong> concluir taxativam<strong>en</strong>te que no poseer una<br />

cualificación <strong>de</strong> educación secundaria postobligatoria repres<strong>en</strong>ta un serio obstáculo para<br />

<strong>en</strong>contrar empleo. Igualm<strong>en</strong>te, se confirma como <strong>los</strong> salarios aum<strong>en</strong>tan según se eleva el<br />

nivel formativo; así, <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la OCDE la media salarial <strong>de</strong> un titulado superior es un<br />

53% (41% <strong>en</strong> España) más elevada que la <strong>de</strong> un titulado <strong>en</strong> secundaria postobligatoria y un<br />

76% (63% <strong>en</strong> España) más <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> un graduado <strong>en</strong> ESO o con inferior nivel <strong>de</strong><br />

estudios, <strong>los</strong> cuales, por su parte, ingresan <strong>de</strong> media un 23% (22% <strong>en</strong> España) m<strong>en</strong>os que<br />

<strong>los</strong> titulados <strong>en</strong> bachillerato o formación profesional media 17 .<br />

15 “Los <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> españoles que terminan sus estudios han t<strong>en</strong>ido mucho m<strong>en</strong>os contacto con el mercado <strong>de</strong>l trabajo que<br />

<strong>en</strong> algunos otros países <strong>de</strong> la OCDE. Actualm<strong>en</strong>te trabajan más estudiantes que hace diez años pero el porc<strong>en</strong>taje sigue<br />

estando muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> la OCDE. En el año 2006, el 63% <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> españoles (59% <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

hombres y 68% <strong>de</strong> las mujeres) consi<strong>de</strong>raban que la falta <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia laboral era la causa principal <strong>de</strong>l paro juv<strong>en</strong>il…<br />

Al mismo tiempo, sólo el 55% <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> españoles habían t<strong>en</strong>ido su primera experi<strong>en</strong>cia laboral retribuida cuando<br />

estaban estudiando, aunque este porc<strong>en</strong>taje era mucho mayor que <strong>en</strong> el año 1996, cuando se hallaba <strong>en</strong> el 21%. Lo<br />

cierto es que <strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> españoles rara vez compatibilizan el trabajo con <strong>los</strong> estudios, por lo que no parece<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte que la experi<strong>en</strong>cia laboral <strong>en</strong>tre estudiantes <strong>de</strong> formación profesional sea mayor que <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> otros<br />

estudiantes. En g<strong>en</strong>eral, la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong>muestran que trabajar un número mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> horas ayuda a<br />

mejorar <strong>los</strong> resultados obt<strong>en</strong>idos por <strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong> <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el instituto, sin que<br />

comprometan el éxito <strong>en</strong> <strong>los</strong> estudios”, PÉREZ CUERNO, J.M.: “Educación, empleo e inserción laboral <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>jóv<strong>en</strong>es</strong>”,<br />

cit., pág. 349.<br />

16<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Datos y cifras. Curso escolar 2011/2012, Madrid (Secretaría G<strong>en</strong>eral Técnica), 2011,<br />

pág. 27.<br />

17 Panorama <strong>de</strong> la educación. Indicadores <strong>de</strong> la OCDE 2011. Informe español.<br />

LA FORMACIÓN COMO MECANISMO PARA FOMENTAR LA<br />

CUALIFICACIÓN Y EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!