11.05.2013 Views

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

La empleabilidad de los jóvenes en Castilla y León - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8.- At<strong>en</strong>ción individualizada a cada niño.- Cuando, como ocurre <strong>en</strong> España, cada<br />

maestro ati<strong>en</strong><strong>de</strong> a un grupo <strong>de</strong> <strong>en</strong> torno a veinte niños por clase, a m<strong>en</strong>udo más, es<br />

imposible at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a cada uno <strong>de</strong> manera separada 63 . Pese a que no sea posible una at<strong>en</strong>ción<br />

personal perman<strong>en</strong>te, es preciso mant<strong>en</strong>er periódicam<strong>en</strong>te contactos individuales con cada<br />

alumno, pues sólo así podrán cumplirse <strong>los</strong> objetivos <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la diversidad y <strong>de</strong><br />

integración 64 .<br />

9.- Sistemas <strong>de</strong> evaluación que permitan el seguimi<strong>en</strong>to global <strong>de</strong>l grupo y <strong>de</strong> cada<br />

niño.- Es preciso contar con instrum<strong>en</strong>tos para contrastar cada poco si se está avanzando<br />

hacia <strong>los</strong> propósitos establecidos. Es necesario planificar y evaluar <strong>los</strong> procesos y la forma <strong>en</strong><br />

que <strong>los</strong> niños van progresando <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo global; sólo así podrán afrontarse reajustes,<br />

relativos a alumnos concretos o al grupo <strong>en</strong> su conjunto 65 .<br />

10.- Trabajo con <strong>los</strong> padres y con el <strong>en</strong>torno.- El c<strong>en</strong>tro escolar posee una capacidad<br />

<strong>de</strong> acción limitada, por lo que es fundam<strong>en</strong>tal la participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres para <strong>en</strong>riquecer<br />

el trabajo educativo, no <strong>en</strong> vano familia y escuela compart<strong>en</strong>, <strong>en</strong> ocasiones <strong>de</strong> forma<br />

asimétrica, la socialización y formación <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales y compet<strong>en</strong>cias 66 . También<br />

<strong>de</strong>be otorgarse la importancia que merece al <strong>en</strong>torno social, natural, cultural…, plagados <strong>de</strong><br />

recursos formativos que no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser <strong>de</strong>spreciados.<br />

2.- <strong>La</strong> Educación Básica<br />

Con la transición <strong>de</strong> Infantil a Primaria ti<strong>en</strong>e lugar un cambio drástico, pues se produce el<br />

paso a la Educación Básica 67 , que abarca Primaria y Secundaria Obligatoria, conformando<br />

una etapa que, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> legislativos anteriores, se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> hasta <strong>los</strong> dieciséis<br />

años (con carácter g<strong>en</strong>eral), at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las <strong>de</strong>mandas que reclamaban una mayor<br />

prolongación (al m<strong>en</strong>os hasta la edad mínima <strong>de</strong> acceso al trabajo) y versatilidad, a fin <strong>de</strong><br />

permitir la adaptación a la cambiante dinámica <strong>de</strong>l contexto sociocultural y productivo.<br />

En la Enseñanza Básica se garantiza una educación obligatoria y común a todos <strong>los</strong><br />

estudiantes, estableci<strong>en</strong>do una diversificación <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años <strong>de</strong><br />

escolarización.<br />

63 El número medio <strong>de</strong> alumnos por unidad/grupo <strong>en</strong> el primer ciclo <strong>de</strong> Educación Infantil <strong>en</strong> España es <strong>de</strong> 14 niños,<br />

aunque <strong>los</strong> datos fluctúan consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre CC.AA., don<strong>de</strong> <strong>los</strong> peores datos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Ceuta (18,5), Melilla<br />

(17,8), <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong> Mancha (16,5) y Andalucía (15,5) y <strong>los</strong> mejores <strong>de</strong> Navarra (11,1), Asturias (11,6) y Aragón (12,4);<br />

<strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un punto intermedio, pero con resultados poco favorables respecto a la media (14,4).<br />

En el segundo ciclo la media nacional es <strong>de</strong> 21,5 y por CC.AA. van a la cola Melilla (24,9), Ceuta (24,7), Madrid (23,1),<br />

Baleares (22,7), Cataluña (22,5), <strong>La</strong> Rioja y Murcia (22,4) y Andalucía (22,3), situándose <strong>en</strong> el extremo opuesto<br />

Extremadura (18,6), Galicia (18,9), <strong>Castilla</strong>-<strong>La</strong> Mancha (19,2), <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong> (19,4) y Asturias (19,6). Datos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Datos avance. Curso 2008-2009.<br />

64 Alu<strong>de</strong> a la necesaria “individualización o personalización <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza”, GOBIERNO DE NAVARRA: <strong>La</strong> ori<strong>en</strong>tación<br />

educativa <strong>en</strong> la Educación Infantil y Primaria, Navarra (Gobierno <strong>de</strong> Navarra), 2001, págs. 13-15.<br />

65 En <strong>Castilla</strong> y <strong>León</strong>, la evaluación <strong>de</strong>l segundo ciclo <strong>de</strong> Infantil se regula <strong>en</strong> Or<strong>de</strong>n EDU/721/2008, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> mayo.<br />

66 ABARCA CASTILLO, M.: <strong>La</strong> educación emocional <strong>en</strong> la Educación Primaria: Currículo y práctica, cit. Sobre la<br />

necesidad <strong>de</strong> que ambas esferas se complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre muchos, VILA CORTÉS, I.: “Familia y escuela: dos contextos<br />

y un solo niño”, Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa, núm. 45, 1995, págs. 72-76 o, por ext<strong>en</strong>so, Familia, escuela y<br />

comunidad, Barcelona (Horsori), 1998; también LÓPEZ VERDUGO, I.; RIAO RAMÍREZ, P. y SÁNCHEZ HIDALGO, J.: “<strong>La</strong>s<br />

familias y las escuelas: una reflexión acerca <strong>de</strong> <strong>en</strong>tornos educativos compartidos”, Revista <strong>de</strong> Educación, núm. 334,<br />

2004, págs. 143-163 o BOLÍVAR, A.: “Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar <strong>en</strong> común”, Revista <strong>de</strong><br />

Educación, núm. 339, 2006, págs. 119 y ss.<br />

67 De hecho, se trata <strong>de</strong> un cambio radical, cuyos efectos se v<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tados por la <strong>en</strong>orme mutación “<strong>en</strong> el trato<br />

verbal y la interrelación emocional que el profesorado establece con el alumnado. <strong>La</strong> situación <strong>en</strong> educación infantil,<br />

respecto a la educación primaria, es muy difer<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> formas <strong>de</strong> comunicación y trato, tono afectivo, exig<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> razonami<strong>en</strong>to, etc.; que a veces no están al alcance <strong>de</strong> la edad ni <strong>de</strong> la madurez <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños. Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que <strong>en</strong><br />

gran parte este brusco cambio <strong>en</strong> la educación primaria se <strong>de</strong>be al <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

emocional”, ABARCA CASTILLO, M.: <strong>La</strong> educación emocional <strong>en</strong> la Educación Primaria: Currículo y práctica, cit.<br />

LA FORMACIÓN COMO MECANISMO PARA FOMENTAR LA<br />

CUALIFICACIÓN Y EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!